domingo, 19 de septiembre de 2010
Resumen de la clase del 14 de septiembre del 2010
Primero comenzamos con un calentamiento que consistio en correr un poco, luego caminar, luego correr de lado y por ultimo caminar. Al termino de este nos pusimis a saltar cueda con periodos de recupracion aproximadamente unas 5 veces y por ultimo hicimos un examen para saber que tanta fuerza abdominal teniamos esta consistio en hacer 30 abdominales en 45 segundos sin embargo yo solo pude hacer 25.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Enfoques de la educación fisica
El tratamiento de la educación física en México, a lo largo de los últimos 50 años, ha sido orientado por distintos enfoques como el militar, deportivo, el psicomotriz y el orgánico funcional. Cada uno de ellos, respondió a exigencias socio-culturales y política educativa en su época y asimismo, fue representativo de una determinada tendencia curricular.
Para que se pueda apreciar y contrastar de manera más clara las características relevantes de los anteriores enfoques y del actual, se presenta el siguiente esquema:
Militar 1940
* Caracterizado por la rigidez del trabajo docente.
* Busco uniformidad de movimiento.
* Dio énfasis a los ejercicios de orden y control.
* Las marchas y evoluciones eran contenidos relevantes.
Deportivo 1960
* Limite del proceso enseñanza-aprendizaje a fundamentos deportivos.
* Su aplicación fue selectiva de talentos deportivos.
* Oriento su finalidad a la competencia.
* Planteo actividades recreativas como complementarias.
Psicomotriz 1974
* Elaborado por objetivos.
* Resalto una relación indisoluble entre el desarrollo psíquico y motor.
* Su aplicación optima implicaba un profundo conocimiento de técnicas psicomotrices y deportivas.
* Distribución en ocho unidades de aprendizaje en algunos niveles.
Orgánico funcional 1988
* Programación por objetivos.
* Considero a las habilidades motrices como su contenido general.
* Fragmento contenidos de habilidades físicas y organización del esquema corporal en ocho unidades.
* Busco el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas.
* Delegó en el alumno, la tarea de construir, organizar e integrar la información segmentada de los contenidos programáticos.
Motriz de integración dinámica 1993
* Concibe la formación de los propósitos, en la relación directa con la solución de problemas, por lo que tales propósitos se platean de manera general.
* Brinda al profesor, la posibilidad de identificar y aprovechar al máximo, los beneficios que ofrece la actividad física para el desarrollo de las habilidades, hábitos, y actitudes relacionadas con el movimiento corporal.
* Posibilita al alumno para participar íntegramente de toda la situación motriz.
* Evita la fragmentación del conocimiento, ya que no limita la participación del profesor y el alumno al logro de un tema, abre la posibilidad de dar un sentido pedagógico a todas las situaciones que se generan alrededor de las actividades físicas, propuestas por el profesor o el mismo alumno, dentro de la clase.
* Propicia un constante replanteamiento del quehacer docente a partir de la conjunción del conocimiento del marco teórico de sustento y la experiencia del docente.
El planteamiento del actual enfoque, considera los logros de anteriores esfuerzos programáticos que manifiestan sin lugar a dudas, una característica en común, el movimiento corporal como elemento generador y orientador de sus propósitos educativos, así como la tendencia curricular que resulta de las exigencias planteadas por la sociedad, derivada de las demandas de una mejor atención a los intereses y necesidades del alumno, aspirando con esto al logro de una mayor participación de profesores y alumnos en un ambiente más creativo, analítico, reflexivo y propositivo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje que trascienda en un aprecio de posibilidades de acción individual y de interrelación armónica con su medio ambiente natural y social de manera justa y equilibrada.
La manifestación motriz, como resultante de funciones y procesos biológicos, psicológicos y sociales, es evidente en la capacidad del niño para moverse, en el interés que se manifiesta por participar en actividades que requieren de su movimiento corporal y en la necesidad de actividad física que le es indispensable para conservarse saludable e interactuar con su grupo social de manera eficiente.
Por el antecedente mencionado, así como por las bondades formativas que el movimiento corporal posee, la Educación Física lo retoma como el objeto de estudio, como el principal eje de todo proceso pedagógico de la especialidad y como el medio de expresión y relación del individuo, denominando su enfoque “MOTRIZ DE INTEGRACION DINAMICA”.
Es motriz porque toma como base al movimiento corporal del educando para propiciar aprendizajes significativos en él, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal, donde el respeto a su capacidad de aprendizaje posibilita la proyección de experiencias motrices a diferentes situaciones de la vida cotidiana; y es de integración dinámica por la constante interrelación que existe entre los ejes temáticos, en los que se han seleccionado y organizado los contenidos de la asignatura a partir de componentes y elementos. El profesor deberá de preparar al educando en su interrelación con los sujetos y objetos considerando esto un requisito imprescindible del aspecto formativo que caracteriza al enfoque curricular del proceso educativo actual.
LOS EJES TEMATICOS QUE SE HAN DESARROLLADO SON:
* Estimulación Perceptivo Motriz
* Las Capacidades Físicas Condicionales
* La Formación Deportiva Básica
* La Actividad Física para la Salud
* La Interacción Social
Los componentes de estos ejes deben ser abordados a lo largo de la Educación Básica en función de la integración indisoluble de los mismos.
El enfoque “MOTRIZ DE INTEGRACION DINAMICA” brinda al profesor, la posibilidad para identificar y aprovechar al máximo, los beneficios que la actividad física ofrece al educando para el desarrollo de sus habilidades, destrezas, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal; Así como proporcionar en el maestro, un cambio de actitud metodológica, que se hace evidente cuando el alumno se convierte en el centro del proceso educativo, sin limitar la participación del maestro y el alumno al logro de un componente o elemento de los ejes temáticos y culminar las actividades físicas propuestas por el profesor o el mismo alumno dentro de la clase.
Para que se pueda apreciar y contrastar de manera más clara las características relevantes de los anteriores enfoques y del actual, se presenta el siguiente esquema:
Militar 1940
* Caracterizado por la rigidez del trabajo docente.
* Busco uniformidad de movimiento.
* Dio énfasis a los ejercicios de orden y control.
* Las marchas y evoluciones eran contenidos relevantes.
Deportivo 1960
* Limite del proceso enseñanza-aprendizaje a fundamentos deportivos.
* Su aplicación fue selectiva de talentos deportivos.
* Oriento su finalidad a la competencia.
* Planteo actividades recreativas como complementarias.
Psicomotriz 1974
* Elaborado por objetivos.
* Resalto una relación indisoluble entre el desarrollo psíquico y motor.
* Su aplicación optima implicaba un profundo conocimiento de técnicas psicomotrices y deportivas.
* Distribución en ocho unidades de aprendizaje en algunos niveles.
Orgánico funcional 1988
* Programación por objetivos.
* Considero a las habilidades motrices como su contenido general.
* Fragmento contenidos de habilidades físicas y organización del esquema corporal en ocho unidades.
* Busco el trabajo coordinado entre órganos, aparatos y sistemas.
* Delegó en el alumno, la tarea de construir, organizar e integrar la información segmentada de los contenidos programáticos.
Motriz de integración dinámica 1993
* Concibe la formación de los propósitos, en la relación directa con la solución de problemas, por lo que tales propósitos se platean de manera general.
* Brinda al profesor, la posibilidad de identificar y aprovechar al máximo, los beneficios que ofrece la actividad física para el desarrollo de las habilidades, hábitos, y actitudes relacionadas con el movimiento corporal.
* Posibilita al alumno para participar íntegramente de toda la situación motriz.
* Evita la fragmentación del conocimiento, ya que no limita la participación del profesor y el alumno al logro de un tema, abre la posibilidad de dar un sentido pedagógico a todas las situaciones que se generan alrededor de las actividades físicas, propuestas por el profesor o el mismo alumno, dentro de la clase.
* Propicia un constante replanteamiento del quehacer docente a partir de la conjunción del conocimiento del marco teórico de sustento y la experiencia del docente.
El planteamiento del actual enfoque, considera los logros de anteriores esfuerzos programáticos que manifiestan sin lugar a dudas, una característica en común, el movimiento corporal como elemento generador y orientador de sus propósitos educativos, así como la tendencia curricular que resulta de las exigencias planteadas por la sociedad, derivada de las demandas de una mejor atención a los intereses y necesidades del alumno, aspirando con esto al logro de una mayor participación de profesores y alumnos en un ambiente más creativo, analítico, reflexivo y propositivo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje que trascienda en un aprecio de posibilidades de acción individual y de interrelación armónica con su medio ambiente natural y social de manera justa y equilibrada.
La manifestación motriz, como resultante de funciones y procesos biológicos, psicológicos y sociales, es evidente en la capacidad del niño para moverse, en el interés que se manifiesta por participar en actividades que requieren de su movimiento corporal y en la necesidad de actividad física que le es indispensable para conservarse saludable e interactuar con su grupo social de manera eficiente.
Por el antecedente mencionado, así como por las bondades formativas que el movimiento corporal posee, la Educación Física lo retoma como el objeto de estudio, como el principal eje de todo proceso pedagógico de la especialidad y como el medio de expresión y relación del individuo, denominando su enfoque “MOTRIZ DE INTEGRACION DINAMICA”.
Es motriz porque toma como base al movimiento corporal del educando para propiciar aprendizajes significativos en él, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal, donde el respeto a su capacidad de aprendizaje posibilita la proyección de experiencias motrices a diferentes situaciones de la vida cotidiana; y es de integración dinámica por la constante interrelación que existe entre los ejes temáticos, en los que se han seleccionado y organizado los contenidos de la asignatura a partir de componentes y elementos. El profesor deberá de preparar al educando en su interrelación con los sujetos y objetos considerando esto un requisito imprescindible del aspecto formativo que caracteriza al enfoque curricular del proceso educativo actual.
LOS EJES TEMATICOS QUE SE HAN DESARROLLADO SON:
* Estimulación Perceptivo Motriz
* Las Capacidades Físicas Condicionales
* La Formación Deportiva Básica
* La Actividad Física para la Salud
* La Interacción Social
Los componentes de estos ejes deben ser abordados a lo largo de la Educación Básica en función de la integración indisoluble de los mismos.
El enfoque “MOTRIZ DE INTEGRACION DINAMICA” brinda al profesor, la posibilidad para identificar y aprovechar al máximo, los beneficios que la actividad física ofrece al educando para el desarrollo de sus habilidades, destrezas, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal; Así como proporcionar en el maestro, un cambio de actitud metodológica, que se hace evidente cuando el alumno se convierte en el centro del proceso educativo, sin limitar la participación del maestro y el alumno al logro de un componente o elemento de los ejes temáticos y culminar las actividades físicas propuestas por el profesor o el mismo alumno dentro de la clase.
Escuelas de educación fisica. Corrientes o enfoques
Escuela Sueca: Sistema analítico
Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839) médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados por él al sistema educativo (y por extensión a la concepción gimnástica). Su "gimnasia" estaba ideada para contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos. P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras oscilantes o la soga para trepar.
El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a mediados del siglo XIX.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
- Introducción: ejercicios de orden.
- Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
- Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
Otras de las características importantes de la Escuela Sueca se identifican con la no existencia de niveles de ejecución diferenciados, el concepto de competición en las prácticas fue relegado por el de ayuda de los miembros más aventajados en las clases para con los menos dotados y distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las aptitudes individuales o la vistosidad de las ejecuciones, ya que, como hemos dicho anteriormente, la concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer de la gimnasia un deporte olímpico.
Los contenidos originarios de la escuela sueca no fueron desarrollados en España debido a la falta de información por parte de sus más fervientes defensores. Lo que se hizo fue adoptar las técnicas y los ejercicios de su más directo colaborador y continuador, su hijo Hjalmar Ling (1820-1866) quien ordena y sistematiza la obra de su padre, estableciendo una nueva clasificación de ejercicios con un orden fijo que constituyó un esquema de lección con una práctica también predominantemente estática y analítica. Nos estamos refiriendo a las famosas "Tablas de Gimnasia", cuyo objetivo principal era conseguir un efecto correctivo que marcaría la gimnasia durante muchos años.
Evolución de la Escuela Sueca
Siguiendo la línea de evolución iniciada por Hjalmar Ling se desarrollaron posteriormente tres nuevas manifestaciones que se enmarcan dentro de la Corriente Neosueca:
Manifestación Técnico-Pedagógica
Se considera como la manifestación más próxima a los sistemas educativos debido a su gran vinculación con la infancia y la Educación Física, enmarcándose también dentro de lo que se conoce como gimnasias suaves y que pretenden combinar el espíritu analítico y correctivo con el carácter lúdico y natural del movimiento.
Esta tendencia está representada por diversas autoras como Elli Björksten (1870-1947) quien desmilitariza la concepción gimnástica de Ling en la educación de la mujer y del niño, y otorga gran importancia a la Educación Física como disciplina educativa en la que el movimiento debe conseguir una unidad psico-espiritual. Así mismo esta autora busca un fortalecimiento del cuerpo y del alma, un desarrollo de la fuerza y de la movilidad corporal, y una corrección postural a través de movimientos más libres y armónicos que encaminen al individuo hacia una vida sana y enérgica. Desde la perspectiva masculina debemos nombrar la figura de Niels Bukh (1880-1950) que reaccionó contra el antiguo método Lingiano contribuyendo a la búsqueda de una gimnasia de movimientos basados en el dinamismo, la destreza, el aprovechamiento del tiempo y la espectacularidad de su puesta en práctica.
Otra representante es Elin Falk (1872-1942) quien inicia la gimnasia escolar, caracterizada por un talante lúdico y recreativo en la que hay una combinación entre la corrección postural del movimiento y las voces de mando como recurso didáctico, con el dinamismo de las clases y la naturalidad motriz. También se produce una diferenciación cronológica e incluso sexista de la educación física al separar los contenidos gimnásticos por edad y por sexo. Su discípula Maja Carlquist (1884-1968) continúa su obra flexibilizando todavía más el método, dejando a los profesores la libertad para interpretar el trabajo gimnástico dentro de un contexto lúdico, dinámico y más natural en el que se otorga una gran importancia al desarrollo de las habilidades motrices.
El Eclecticismo
Manifestación representada por Josef Gottfrid Thulin (1876-1965) quien, debido a la influencia de otros sistemas gimnásticos que comenzaban a desarrollarse en algunos países europeos, unifica las tendencias surgidas y resuelve el conflicto suscitado entre el carácter analítico sueco y el carácter natural y deportivo que se venía desarrollando. Además su eclecticismo no sólo fusionó diferentes tendencias gimnásticas sino que también fue capaz de ampliar terminologías gimnástico-pedagógicas a través de labores científicas. A este autor se le atribuye la creación de los "ejercicios en forma de juego" y de los "cuentos gimnásticos" conocidos hoy como "Cuentos Motores", los cuales contribuyeron, sobre todo, al desarrollo de la Educación Física Infantil.
Manifestación Científica
Destacar a Johanenes Lindhard (1870-1947) médico y fisiólogo, cuya aportación a la Educación Física se centra en el campo de la investigación fisiológica. Este autor también contribuyó a la inclusión de la gimnasia en el ámbito universitario.
Consecuencias de la Escuela Sueca en la actividad física actual
La principal consecuencia del sistema analítico representativo de la Escuela Sueca es la aparición de la gimnasia-jazz ideada en Suecia hacia 1963. En esta nueva forma de movimiento se combina la gimnasia con la música afro y el jazz, debido a la cada vez mayor relevancia que estaba cobrando la música como recurso educativo en las clases de Educación Física. La música jazz evoluciona de manera que se introduce un estilo más pop en la estructura musical, dando lugar a diferentes tipos de gimnasia que hoy se realizan en Educación Física y en los gimnasios. El ejemplo más representativo de la adaptación de la gimnasia jazz es el aeróbic, tan popularmente conocido.
Escuela Alemana: Sistema rítmico
Guts Muths (1759-1859) y Friederich Ludwing Jahn (1778-1852) son considerados como los fundadores de la escuela alemana.
G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un sistema muy similar a la escuela sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se localiza en varios núcleos articulares considerándose como tales ejercicios sintéticos. Según R. Mandell (1986), G. Muths se ve fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba en la educación escolar alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación, saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones periódicas. Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y a unos lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.
La delimitación racional del espacio, el tiempo, la actuación y los aparatos queda patente en los campos deportivos de Berlín donde podían verse bosques de postes, cuerdas, pesas y barras para colgarse, estirarse, saltar o trepar en los que los alumnos debían rendir al máximo para superar determinadas marcas estadísticas. Este modelo de práctica ha contribuido directamente a la aparición de la gimnasia deportiva actual.
La concepción de la Educación Física alemana ha permitido que hoy muchos de los elementos del deporte moderno como es la elección de materiales e instalaciones concretas, el entrenamiento sistematizado o el tratamiento estadístico de los datos obtenidos en la evaluación de los deportistas hayan sido desarrollados (Mandell, 1986).
La obra de Muths trascendió las fronteras de Alemania e influyó poderosamente en la Educación Física de buena parte de los países europeos, llegando a considerarse como una gimnasia educativa por su gran valor formativo. A este autor se le atribuye también la concepción del caballo con arcos en la gimnasia deportiva.
Por otro lado L. Jahn introdujo un carácter político, social y militar en su método, evolucionando desde prácticas físicas llevadas a cabo al aire libre hasta prácticas desarrolladas en locales cerrados y alejados de las ciudades. Su ideología nazi y la exaltación de la raza germana hizo que su sistema se caracterizase por la exclusiva preocupación de los más fuertes y por la práctica de juegos violentos que desarrollasen la capacidad de sufrimiento y el espíritu de combatividad a través de competiciones con carreras, saltos y luchas. Este sistema no tenía progresiones metodológicas ni dosificaciones adecuadas del esfuerzo. Era un método extremadamente exigente, parcialista y discriminatorio.
L. Jahn fue el diseñador y creador de las barras paralelas, las barras horizontales y el burro de saltos, entre otros aparatos, presentes hoy en muchas salas de gimnasia.
La Escuela Alemana influye sobre la gimnasia española entre 1940 y 1970, la cual adquiere un talante patriótico y militar, cuyo interés es formar a individuos políticamente correctos, fuertes, disciplinados y con un marcado espíritu nacional.
Evolución de la Escuela Alemana
Se producen dos manifestaciones que emergen como evolución de la escuela alemana:
Manifestación Artístico-Rítmico-Pedagógica
Esta manifestación surge tras la aparición del movimiento expresionista de Munich en el que se pretende objetivar o mostrar los procesos anímicos a través del movimiento. Se establece una relación entre la obra artística (danza) y la Educación Física al responsabilizar al "profesor de gimnasia" del logro de una correcta formación físico-condicional como primer paso hacia la danza, en la cual se expresarían los sentimientos del alma.
Comprende dos vertientes. La primera de ellas se conoce como Euritmia, representada por Emile Jacques-Dalcroze (1865-1950) quien pone el cuerpo en movimiento en servicio de la expresión, de la emoción y de la construcción musical. El movimiento corporal se transforma de un movimiento sintético y nacionalista a un movimiento que se tiene que ajustar a una estructura rítmica en el que hay mayor libertad de movimiento y conciencia corporal, llegando incluso a la espontaneidad.
Pero quizás la evolución más representativa fue la de Rudolf Bode (1881-1971) y su Gimnasia Moderna. En su sistema se interrelaciona la música y el movimiento de tal forma que el fin no es acompañar el movimiento con música y/o viceversa, sino que a través de la manifestación de los sentimientos externos generados por el sujeto mediante la expresión corporal se consigue un resultado totalmente rítmico y estético. Es decir, lo que importa ahora es la expresión del alma (representada en los sentimientos) a través del cuerpo, tomando como base la estructura musical (no la adecuación simple del movimiento al ritmo impuesto externamente), cuyo resultado es un movimiento rítmico y estético.
El método de Bode concede un gran valor a la música y establece como máxima el movimiento completo, en su conjunto, en su totalidad ("orgánico"), de tal forma que cada parte del mismo (o cada movimiento dentro de un conjunto de movimientos) no sirve de nada independiente del resto, aunque de su correcta realización dependan todos los demás. El objetivo es conseguir movimientos de oscilación del peso a través del fortalecimiento corporal y del aumento de la elasticidad.
Manifestación Técnico-Pedagógica
La Escuela
Alemana se completa con esta manifestación, de la que son principales exponentes Karl Gaulhofer (1885-1941) y Margarette Streicher (1891-1983), fundadores de la Gimnasia Natural Austriaca, emergente como reacción ante los ejercicios excesivamente militarizados y las actividades dirigidas que impiden el correcto desarrollo del niño. Lo que se pretende con este modelo es acercarse a la naturaleza, a su ambiente y a su comunidad para lograr una integración grupal y una formación del carácter a través de la actividad física. Por tanto, la Educación Física ya no se asocia tan solo a una mejora de las habilidades motrices o del rendimiento físico, sino que pasa a ser un instrumento de formación del educando en el que se tienen en cuenta sus posibilidades y potencialidades mediante un proceso natural de consecución de objetivos.
Escuela Francesa: Sistema natural
La escuela francesa dio sus primeros pasos en España, con Francisco de Amorós y Ondeano (1770-1848), máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde posteriormente desarrollará su obra.
La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta. Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo estéticamente bello.
Evolución de la Escuela Francesa
La Escuela Francesa tiene dos manifestaciones, las cuales se apoyan en estudios científicos y en una concepción alternativa de la vida:
Manifestación científica
Representada por Esteban Marey (1830-1904) y Fernand Lagrange (1845-1909). Se relaciona con el campo de las ciencias biológicas y se llevan a cabo importantes estudios en los que se analizan los efectos del deporte sobre el organismo, se desarrollan importantes teorías sobre la fatiga y se establece una relación entre el deporte y la influencia sobre la inteligencia y el carácter del individuo.
Manifestación Técnico-Pedagógica
Su máximo exponente lo encontramos en George Hebert (1857-1957), quien tras observar las costumbres que incidían positivamente en la forma física de los pueblos primitivos y en oposición al método analítico y artificial sueco, propone una vida al aire libre en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter natural, entendido como algo no artificial (en el medio natural), pero sí utilitario (para el desarrollo físico integral del individuo), sin distinción entre hombres y mujeres y con carácter recreativo. Es lo que hoy se conoce como Método Natural, el cual se fundamenta en la utilización de gestos propios de nuestra especie para adquirir el desarrollo completo del individuo, dejando hacer a la naturaleza. Su idea contraria al sistema analítico sueco se basa en que los movimientos que proporcionan fortaleza al organismo son aquéllos que se realizan en la naturaleza, de forma "espontánea", como correr, lanzar, saltar,...
G. Hebert hace una clasificación de los ejercicios físicos y los agrupa en 10 categorías. De mayor a menor importancia serían:
- Desplazamientos simples: marcha, carrera y salto.
- Desplazamientos complejos: cuadrupedia, trepa, defensa, equilibrio y transporte.
- Recreación: baile y acrobacias.
Todo ello es realizado preferentemente en un entorno natural, siguiendo un control de la intensidad de trabajo que no debe sobrepasar la capacidad máxima del individuo. Para ello divide la clase en tres niveles (fuertes, medianos y débiles) realizando el trabajo en oleadas (organización "plateau").
También propone una individualización de la enseñanza a partir del conocimiento de las posibilidades del sujeto y del uso de ejercicios específicos de tipo utilitario de carácter alegre y recreativo.
Tanto la manifestación científica como la manifestación técnico-pedagógica se ven superpuestas en el Eclecticismo de George Demeny, quien desarrolla una concepción de Educación Física vinculada a la mejora de la salud, la belleza corporal, la agilidad y las cualidades volitivas del hombre, aplicando los avances de las ciencias biológicas a los problemas de la Educación Física. Demeny completó la obra de su colega Hebert añadiendo en 1914 un anexo sobre la Educación Física femenina que fue incluido más tarde en las escuelas públicas francesas.
Escuela Inglesa: Sistema deportivo
La Escuela Inglesa tiene su máximo representante en Thomas Arnold (1795-1842) y surge como reacción al excesivo academicismo imperante en la ecuación formal, donde el cultivo del intelecto era considerado como lo más importante respecto al desarrollo de lo corporal. Por todo ello este autor introduce el deporte en la escuela a través de "juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que se caracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no sólo ante la práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida en general.
Este método otorga importancia a la recreación, a las reglas y a la competición en los ejercicios, desvinculándose del rendimiento deportivo y asociándose con la organización y la libertad de los alumnos en las prácticas.
En este momento es cuando aparecen muchos de los deportes reglamentados que hoy conocemos, razón por la cual se llevan a la escuela, quedando al servicio de la educación y de la formación del carácter. Si bien, estas prácticas no dejan de tener en cierto modo un carácter elitista al verse impulsadas en los colegios masculinos pertenecientes a las clases sociales más pudientes. En este proceso tiene vital importancia la celebración de los primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896 y su divulgación a través de los medios de comunicación. Su gran impulsor y organizador, Barón Pierre de Coubertin, será la figura que más importancia cobra en este momento ante la incorporación del deporte en la escuela. Esta aparición, además de poseer un matiz clasista, va a tener también un carácter sexista en cuanto a que Coubertín se opone a la participación femenina en la actividad deportiva por considerar antiestética y poco interesante su participación (Vázquez, 1986 y 2001; Álvarez-Bueno y cols., 1990, Vázquez y cols., 2000; Chinchilla y Zagalaz, 2002). Debido a ello este autor recibió muchas críticas, sobre todo a finales del siglo XX.
Otras Escuelas en torno a la Educación Física
De forma paralela al desarrollo de las cuatro Escuelas Gimnásticas descritas anteriormente evolucionan otras que van a tener una gran repercusión sobre la Educación Física en diferentes sistemas educativos. Tan solo vamos a destacar dos, la Escuela Americana y la Escuela de los Países del Este, las cuales en un principio van a tener una influencia muy marcada de las corrientes europeas, sin embargo debido a las diferentes concepciones de la actividad física promulgadas por los autores integrantes de cada una de ellas, llegan a conseguir un cuerpo propio.
La Escuela Americana
El deporte y la Educación Física en América fueron evolucionando en esa sociedad paralelamente a otros aspectos de la vida cotidiana.
En cuanto al desarrollo de la Educación Física hubo dos puntos de inflexión claves en los que la influencia de Europa fue determinante. En un primer momento hubo una influencia sueca y alemana, por lo que los objetivos de la disciplina estuvieron orientados hacia el desarrollo físico del individuo a través de la higiene, la educación, la recreación y la terapia.
En este momento aparecen los ejercicios calisténicos que engloban los términos de fuerza y belleza.
En un segundo momento hay una gran influencia del deporte británico, que se introduce en las escuelas, y los niños pasan a practicar actividad física mediante juegos extraídos de los diferentes deportes. Hay un especial interés en la formación de los profesionales, en la publicación de material entorno a la Educación Física y en el desarrollo del deporte universitario. En palabras de R. Mandell (1986), el deporte americano ha experimentado un crecimiento espectacular desde sus orígenes, impulsado principalmente por el apoyo económico del sector empresarial y por los avances producidos en aquéllos campos que favorecían la innovación. Por otro lado, la evolución de la Educación Física transcurrió por diferentes posturas ideológicas identificadas unas veces como irrisorias y desconsideradas, y otras como sagradas para la educación.
Unos de los mayores representantes en la Escuela Americana son Karl Follen (1796-1840) y Karl Beck (1798-1866). Posteriormente con Binet y colaboradores (principios del siglo XX) hay un creciente interés por el movimiento y su influencia sobre la personalidad. Se desarrollan los enfoques perceptivo-motrices del movimiento y la idea de etapas en el desarrollo motor del individuo.
Las Escuelas Gimnásticas situadas al Este de Europa
En países como China y la antigua URSS el deporte va a ser representante de toda práctica deportiva como vehículo para el adoctrinamiento político, nacionalizándolo, planificando métodos y haciendo un gran esfuerzo por dotar de medios necesarios al sistema para poder desarrollarlo. En este sentido la Educación Física se convierte en una herramienta fundamental para la práctica deportiva y la selección de talentos que representarán a la nación en las competiciones deportivas. En la actualidad este espíritu competitivo se ve potenciado por el deporte de élite que se difunde a través de los medios de comunicación y que impregna además las prácticas desarrolladas en los centros escolares.
viernes, 17 de septiembre de 2010
Antecedentes historicos de la educación fisica
LA EDUCACIÓN FISICA . EN LA PREHISTORIA.
El movimiento corporal es una necesidad instintiva y sufre las influencias de la selección natural, de la herencia, de las necesidades biológicas, de la evolución y de las leyes de la imitación, siempre creando y preparando para la vida.
La EducaciónFisica., o mejor dicho la actividad física, en la Prehistoria procede del ámbito vital más elemental, está fundamentada en la supervivencia, en la necesidad de adaptación. De ahí que la actividad física se manifestaba fundamentalmente en ejercicios utilitarios indispensables para la vida, cazaban y pescaban para poder comer. Las expresiones más características eran la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento, la lucha, la natación, el esquí y más tarde el canotaje, la equitación y las danzas.
Existían además de luchas, actividades religiosas que derivarán en rituales y danzas que fueron los primeros vestigios de expresión corporal.
El paso del nomadismo al sedentarismo provocó que se elevara el tiempo de ocio.
La lucha por la supervivencia fue el objetivo fundamental de la educación y de toda la actividad de los seres humanos de las sociedades primitivas durante cientos de miles de años.
LA EDUCACUÓN FISICA. EN LA EDAD ANTIGUA.
La Edad Antigua abarca dos civilizaciones principales de gran repercusión de cara al futuro: Grecia y Roma. Pero también se tiene conocimiento de otras importantes culturas como los hititas, los babilonios, los egipcios o China.
1 La EDUCACIÓN FISICA. en Grecia.
La civilización griega debió recibir en alguna manera influencias desde Asiria (que tenía una importante Educación Fisica organizada), Mesopotamia e incluso desde Asia.
La sociedad griega arcaica tenía por objeto la educación de la areté, que venía a ser la síntesis del valor físico y de la disciplina militar. Los valores físicos resultaban indisociables de los sociales.
La sociedad griega pone fin a una gimnasia militar, y los ejercicios físicos toman otra valoración. Eran los practicados en lo Juegos Olímpicos.
La importancia del ejercicio físico en Grecia puede apreciarse en dos formas fundamentales: Atenas y Esparta.
En Atenas se inició una valoración estética hacia el cuerpo, existe un culto por la belleza acompañado de virtudes morales e intelectuales, es decir, se perseguía la combinación del hombre de acción con el hombre sabio, evolucionándose más tarde hacia un programa educativo más intelectualizado en detrimento del aspecto físico.
El objetivo que perseguían los educadores atenienses era lograr la belleza corporal y mejorar la salud contribuyendo a lograr una formación humana más equilibrada.
En esta civilización también aparece la gimnástica médica, con medicina preventiva acompañada de régimen dietético.
Por su parte la ciudad o polis de Esparta esperaba obtener de la educación a través de la actividad física, la formación de mejores guerreros y soldados que defendieran las posesiones del estado y le aportasen otras más. Se acentúa en esta sociedad el carácter militar de los ejercicios físicos. En estos ejercicios se incluían algunos valores morales como la disciplina y el amor a la patria.
En cuanto a las manifestaciones atléticas, el mejor exponente son los Juegos Olímpicos. Se celebraban en la ciudad de Olimpia en honor a Zeus. Tenían carácter religioso y mientras duraba su celebración se vivía en tregua en las luchas de los pueblos. Pero no sólo tenían Juegos Olímpicos, sino que todas las ciudades tenían sus propios juegos. Juegos Píticos, de Delfos. Nemeos, de Nemea, de Delos, Istmicos, de Corintio.
Consistían en carreras pero pronto se añadió Pentatlón, lucha, boxeo, etc.
Las mujeres no podían asistir ni siquiera de espectadores pero tenían sus propios juegos: los Juegos de Hero, aunque éstos tenían carácter ritual.
La EDUCACIÓN FISICA. en Roma.
Roma es la otra gran civilización del mundo antiguo. En Roma sólo se reconocía la gimnástica atlética y la médica. Los romanos consideraban al cuerpo como una fuente de placeres, no como una armonía física y mental.
De este modo la gimnástica vea perdiendo importancia e incluso en la escuela es sustituida por otras actividades como el lenguaje.
La principal característica de la Educación Fisica. en Roma era la finalidad práctica, lo importante era conseguir buenos soldados en la época Republicana, mientras que en la época Imperial, la Educación Fisica. cambia y el principal interés pasa a ser la higiene y la salud. Prueba de ello es la aparición de termas y de instalaciones curativas.
LA EDUCACIÓN FISICA. EN LA EDAD MEDIA.
La Edad Media es una etapa de profundo oscurantismo. La entrada en esta época unida al espíritu cristiano no propician la práctica del ejercicio físico. No obstante la actividad de la caza de los nobles y las luchas determinarán la necesidad de recurrir a la preparación física. A pesar de que tanto la gimnasia atlética como la gimnasia espectáculo desaparecieron con el cristianismo, las actividades físicas no desaparecieron por completo, eso sí centrada con casi exclusividad en las guerras y era la nobleza la que más acceso tenía a los juegos de caballería.
Para el cristianismo los fines que persigue la educación están instalados en el alma y no en el cuerpo. El cuerpo es fuente de pecado y la formación que interesa es la del alma y la intelectual. La actividad física que dará excluida de los programas educativos.
Sólo se practican algunas actividades que poco tienen que ver con la concepción educativa de la actividad física. Así se practican los torneos, las justas, los juegos de pelota y las luchas que se utilizaban como adiestramiento militar.
Para el pueblo estaban reservados los juegos populares como por ejemplo los deportes de pelota.
LA EDUCACIÓN FISICA. EN EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento supone el cambio más radical en la concepción del hombre y también con ello de la Educación Fisica. El hombre es el centro de atención y de ahí surge la idea de Educación Fisica.
En el Renacimiento existen multitud de pedagogos y educadores que retoman la Educación Fisica para adaptarla al campo educativo a imagen de lo que ya hicieron los griegos y romanos. Algunos de estos pedagogos caracterizados por copiar las estructuras educativas clásicas son:
- Ignacio de Loyola, recomienda en su orden el ejercicio físico.
- Luis Vives, que promulgaba la creación de gimnasios y defendía que la Educación Fisica servía para endurecer el cuerpo y tonificar el alma. La Educación Fisica es el camino para mejorar el alma y la mente.
- Mercurialis, quien recopila en un atlas ilustrado los ejercicios de la antigüedad.“Ars Gymnástica”
- Vittorino Da Feltre, iniciador de la práctica de la EF. en su “casa Giocosa” en Mantua 1423. Era una escuela cuyos objetivos eran tanto morales como intelectuales y físicos en los que se practicaba la gimnasia griega y juegos populares con una metodología recreativa y de ejercicio físico.
LA EDUCACIÓN FISICA. EN EL S. XVIII.
El s. XVIII está marcado por la revalorización de la gimnasia médica que pretende mejorar la salud física de las personas a través de la actividad del cuerpo, y por los estudios de varios autores que tratan a la disciplina del cuerpo como una parte integrante en mayor o menor medida de la educación del individuo.
5.1 El Empirismo.
Destaca sobre todos los demás en esta época Locke, que en su “Pensamiento sobre Educación”, habla de una educación del espíritu y una posterior basada en el cuerpo. Para Locke todas las actividades corporales tienden a favorecer los fines de la educación. Trata sucesivamente la educación de lo físico, lo moral y lo intelectual.
Ésta primera, la Educación Fisica era la base de toda la educación ya que endurece el cuerpo y éste es la propia base de toda educación.
El cuerpo ha de ser apto para soportar las fatigas y los rigores de la vida.
El ideal es adquirir progresivamente un dominio completo del hombre.
El Naturalismo.
El Naturalismo supone la aparición de nuevas razones a favor del cuerpo y nuevos impulsos a la gimnástica. Las filosofías de la naturaleza lo que aportan a la Educación Fisica ante todo la consideración de que sus fines no son exclusivamente corporales, o en todo caso lo son en apariencia, ya que orientan a la naturaleza humana en su totalidad por medio del cuerpo.
La práctica deportiva va decreciendo y se considera cada vez más como una actividad rústica. Los juegos al aire libre son sustituidos por los juegos de salón.
Cuerpo se entumedece
Detrimento de la salud.
Costumbres + refinadas
Destaca en cuanto a los autores J.J. Rousseau, fundador de la educación y padre de la Educación Fisica. moderna. Critica a su tiempo dando en su Teoría de la educación una nueva concepción de la Educación Fisica. En su gran obra maestra, “El Emilio” nos va explicando el proceso educativo que lleva a cabo con un discípulo suyo. Aborda el sistema educativo basado en la Naturaleza y en la experiencia dada la lamentable situación de la enseñanza de la época. Educar es encontrarse con los valores de la naturaleza. Y uno de los instrumentos que nos posibilitará su contacto y su conocimiento va a ser el ejercicio, practicado en el marco natural.
Bassedow llevó a la práctica las ideas de Rousseau en su Filantropino Dessau, la 1ª escuela pública alemana en la que los ejercicios físicos eran una práctica regular como parte del programa educativo y como objeto de enseñanza, abordados desde una didáctica progresiva específica de Educación Fisica.
Bassedow Salzman Muths
Guts Muths “Gymnastik für jugend” en la que la influencia de lo práctico prevalece sobre lo teórico. Da a la EF un contenido psicopedagógico, somático e higiénico. Origina la guerra de los métodos.
LA EDUCACIÓN FISICA EN EL SIGLO XIX.
Señalaremos dos autores y las denominadas escuelas.
Guts Muths, del que ya hemos hablado, dedica parte de su obra a estudiar la gimnasia pedagógica y establece una clasificación de ejercicios con criterio pedagógico.
Pestalozzi, inicia la gimnasia analítica y establece una clasificación de capacidades a desarrollar: fuerza, resistencia, habilidades, coraje... Inspira a Amorós que será el prtincipal exponente de la escuela francesa de este siglo. Busca la globalidad, una gimnasia analítica que en realidad se convierte en sintética tratando de aprender más formas y actitudes en cada movimiento, siendo éste consciente y no mecánico
Escuelas europeas.
Movimiento del Centro, con la aportación de Jahn la Educación Fisica se convierte en otro elemento más a favor del Estado para ensalzar la raza y la patria. El maestro es fuente de sabiduría y autoridad y la Educación Fisica debe ser violenta, sacrificada y disciplinada. Introduce aparatos para fomentar el riesgo como la barra fija, o el potro, espalderas... Su método el Turnen elimina la palabra gimnástica y se basa en la formación pedagógica y militar.
Movimiento del Norte de Europa, Nachtegall inspira a P.H. Ling en un método en la que la Educación Fisica higiénica y sanitaria tiene una finalidad correctiva.
H. Ling, es el continuador de la obra de su padre creando las tablas de gimnasia para las clases, bajo los criterios de localización, progresión y corrección. Traslada la gimnasia militar a la escuela, en la que las repeticiones juegan un papel fundamental.
En Suecia nos encontramos con la Educación Fisica obligatoria en P y cuenta también gracias a H. Ling con el Instituto de Gimnasia para formar profesores.
Movimiento del Sur de Europa, Muths y Pestalozzi tuvieron gran influencia en Amorós quién propone la EF voluntaria en Primaria y obligatoria en las escuelas normales. En cualquier caso su enfoque era totalmente militarista y no educativo.
Escuela Inglesa, Tomas Arnold introduce el deporte en las escuelas inglesas igualando el deporte a la Educación Fisica. Abogaba por el Self - government y la socialización del hombre. Su labor tiene una gran influencia en el ámbito físico - educativo en particular y educativo en general.
LA EDUCACIÓN FISICA EN EL SIGLO XX.
En este siglo las escuelas evolucionan hasta auténticos movimientos que aún hoy perviven:
Del movimiento del CENTRO (Alemania) Tenemos la escisión en:
Gimnasia Moderna o corriente artístico - rítmico - pedagógica. Más artística que gimnástica con el baile, el teatro y las danzas como medio. Rudolf Bode Jalkanen, Medaww, Idia.
Gimnasia Natural Austriaca o rítmico - pedagógica. Es una corriente físico educativa y es más educativa que gimnástica. Gaulhofer y Streicher.
Del movimiento del NORTE (Suecia): En ella distinguimos dos corrientes fundamentales:
1. Gimnasia Neosueca: mantiene sus raíces pero incluye el aspecto lúdico-recreativo con las novedades del ritmo, la globalización del movimiento, la relajación y los estiramientos.
Manifestación técnico - pedagógica.
Manifestación científica.
2. Gimnasia Jazz, Gim Jazz: consiste en la interpretación de pasos y danzas según ritmos musicales.
Del movimiento del SUR (Francia) aparecen:
Manifestación científica. Marey, Demeny, Tissie, Lagrange.
Manifestación técnico - pedagógica o gimnasia Natural. Naturalista, con ejercicios físicos utilitarios y un desarrollo físico completo. Hèbert.
- Corriente de EEUU, la Educación Fisica debe preocuparse por mejorar la condición física a través de la mejora de las c.f.b. Cureton.
LA EDUCACIÓN FISICA EN ESPAÑA.
Centros de formación.
Los inicia Amorós en 1800 con el Centro Gimnástico en Madrid. En 1900 la EF se hace obligatoria en las escuelas, esto produce que aparezcan instituciones que se ocupen de la formación del profesorado aunque no tuvieron un futuro cierto:
· Facultad de Medicina de Madrid. Formaba profesores.
· Escuela Central de Gimnasia de Toledo. Formaba instructores militares según el modelo sueco.
· Academia Nacional “José Antonio”. Formaba profesores e instructores masculinos, y fue el primer centro que institucionalizó titulaciones civiles.
· Academia Nacional “Ruiz de Alda”. El equivalente al anterior para las mujeres.
· INEF de Madrid. Que aglutinan a partir de 1976 a los dos últimos centros. Posteriormente se extenderán por toda España y hoy son ya facultades.
· Además para la antigua EGB y la actual Primaria existían cursos de especialización, y hoy ya es posible estudiar en las facultades de educación la especialidad de EF. En Extremadura desde 1991 y en Cáceres podemos además estudiar la licenciatura actual de cuatro años.
La EDUCACIÓN FISICA en el currículo.
Hasta 1970 sólo era obligatoria para las enseñanzas medias. Esta fecha entra en vigor la Ley General de Educación y es incluida en los planes de estudio de la EGB, aunque la escasa formación de maestros la impide percibir alguna mejora. Y no es hasta la década de los 80 cuando empieza esa mejoría, hecha realidad debido a que se publican orientaciones pedagógicas, se convocan oposiciones de Educación Fisica y se implanta la Educación Fisica en la EGB, que supone la formación de especialistas y la dotación de personal y material a las escuelas.
CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FISICA.
La Educación Fisica es entendida como una parte o materia del currículo fundamental en la acción educativa que se dirige al desarrollo humano y que pretende educar íntegramente todas las facetas de la persona.
Esta concepción apoyada en la concienciación social, supone que la educación de las posibilidades del cuerpo contribuyen a la formación intencional y completa, que la escuela tiene que ofrecer, así como la mejora de la calidad de vida.
El concepto actual de Educación Fisica diría:
“Parte, materia o área del currículo que utiliza el cuerpo y sus posibilidades motrices para su propio desarrollo y el de los factores psicosociales y afectivos, contribuyendo así a la educación integral del individuo”.
El movimiento corporal es una necesidad instintiva y sufre las influencias de la selección natural, de la herencia, de las necesidades biológicas, de la evolución y de las leyes de la imitación, siempre creando y preparando para la vida.
La EducaciónFisica., o mejor dicho la actividad física, en la Prehistoria procede del ámbito vital más elemental, está fundamentada en la supervivencia, en la necesidad de adaptación. De ahí que la actividad física se manifestaba fundamentalmente en ejercicios utilitarios indispensables para la vida, cazaban y pescaban para poder comer. Las expresiones más características eran la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento, la lucha, la natación, el esquí y más tarde el canotaje, la equitación y las danzas.
Existían además de luchas, actividades religiosas que derivarán en rituales y danzas que fueron los primeros vestigios de expresión corporal.
El paso del nomadismo al sedentarismo provocó que se elevara el tiempo de ocio.
La lucha por la supervivencia fue el objetivo fundamental de la educación y de toda la actividad de los seres humanos de las sociedades primitivas durante cientos de miles de años.
LA EDUCACUÓN FISICA. EN LA EDAD ANTIGUA.
La Edad Antigua abarca dos civilizaciones principales de gran repercusión de cara al futuro: Grecia y Roma. Pero también se tiene conocimiento de otras importantes culturas como los hititas, los babilonios, los egipcios o China.
1 La EDUCACIÓN FISICA. en Grecia.
La civilización griega debió recibir en alguna manera influencias desde Asiria (que tenía una importante Educación Fisica organizada), Mesopotamia e incluso desde Asia.
La sociedad griega arcaica tenía por objeto la educación de la areté, que venía a ser la síntesis del valor físico y de la disciplina militar. Los valores físicos resultaban indisociables de los sociales.
La sociedad griega pone fin a una gimnasia militar, y los ejercicios físicos toman otra valoración. Eran los practicados en lo Juegos Olímpicos.
La importancia del ejercicio físico en Grecia puede apreciarse en dos formas fundamentales: Atenas y Esparta.
En Atenas se inició una valoración estética hacia el cuerpo, existe un culto por la belleza acompañado de virtudes morales e intelectuales, es decir, se perseguía la combinación del hombre de acción con el hombre sabio, evolucionándose más tarde hacia un programa educativo más intelectualizado en detrimento del aspecto físico.
El objetivo que perseguían los educadores atenienses era lograr la belleza corporal y mejorar la salud contribuyendo a lograr una formación humana más equilibrada.
En esta civilización también aparece la gimnástica médica, con medicina preventiva acompañada de régimen dietético.
Por su parte la ciudad o polis de Esparta esperaba obtener de la educación a través de la actividad física, la formación de mejores guerreros y soldados que defendieran las posesiones del estado y le aportasen otras más. Se acentúa en esta sociedad el carácter militar de los ejercicios físicos. En estos ejercicios se incluían algunos valores morales como la disciplina y el amor a la patria.
En cuanto a las manifestaciones atléticas, el mejor exponente son los Juegos Olímpicos. Se celebraban en la ciudad de Olimpia en honor a Zeus. Tenían carácter religioso y mientras duraba su celebración se vivía en tregua en las luchas de los pueblos. Pero no sólo tenían Juegos Olímpicos, sino que todas las ciudades tenían sus propios juegos. Juegos Píticos, de Delfos. Nemeos, de Nemea, de Delos, Istmicos, de Corintio.
Consistían en carreras pero pronto se añadió Pentatlón, lucha, boxeo, etc.
Las mujeres no podían asistir ni siquiera de espectadores pero tenían sus propios juegos: los Juegos de Hero, aunque éstos tenían carácter ritual.
La EDUCACIÓN FISICA. en Roma.
Roma es la otra gran civilización del mundo antiguo. En Roma sólo se reconocía la gimnástica atlética y la médica. Los romanos consideraban al cuerpo como una fuente de placeres, no como una armonía física y mental.
De este modo la gimnástica vea perdiendo importancia e incluso en la escuela es sustituida por otras actividades como el lenguaje.
La principal característica de la Educación Fisica. en Roma era la finalidad práctica, lo importante era conseguir buenos soldados en la época Republicana, mientras que en la época Imperial, la Educación Fisica. cambia y el principal interés pasa a ser la higiene y la salud. Prueba de ello es la aparición de termas y de instalaciones curativas.
LA EDUCACIÓN FISICA. EN LA EDAD MEDIA.
La Edad Media es una etapa de profundo oscurantismo. La entrada en esta época unida al espíritu cristiano no propician la práctica del ejercicio físico. No obstante la actividad de la caza de los nobles y las luchas determinarán la necesidad de recurrir a la preparación física. A pesar de que tanto la gimnasia atlética como la gimnasia espectáculo desaparecieron con el cristianismo, las actividades físicas no desaparecieron por completo, eso sí centrada con casi exclusividad en las guerras y era la nobleza la que más acceso tenía a los juegos de caballería.
Para el cristianismo los fines que persigue la educación están instalados en el alma y no en el cuerpo. El cuerpo es fuente de pecado y la formación que interesa es la del alma y la intelectual. La actividad física que dará excluida de los programas educativos.
Sólo se practican algunas actividades que poco tienen que ver con la concepción educativa de la actividad física. Así se practican los torneos, las justas, los juegos de pelota y las luchas que se utilizaban como adiestramiento militar.
Para el pueblo estaban reservados los juegos populares como por ejemplo los deportes de pelota.
LA EDUCACIÓN FISICA. EN EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento supone el cambio más radical en la concepción del hombre y también con ello de la Educación Fisica. El hombre es el centro de atención y de ahí surge la idea de Educación Fisica.
En el Renacimiento existen multitud de pedagogos y educadores que retoman la Educación Fisica para adaptarla al campo educativo a imagen de lo que ya hicieron los griegos y romanos. Algunos de estos pedagogos caracterizados por copiar las estructuras educativas clásicas son:
- Ignacio de Loyola, recomienda en su orden el ejercicio físico.
- Luis Vives, que promulgaba la creación de gimnasios y defendía que la Educación Fisica servía para endurecer el cuerpo y tonificar el alma. La Educación Fisica es el camino para mejorar el alma y la mente.
- Mercurialis, quien recopila en un atlas ilustrado los ejercicios de la antigüedad.“Ars Gymnástica”
- Vittorino Da Feltre, iniciador de la práctica de la EF. en su “casa Giocosa” en Mantua 1423. Era una escuela cuyos objetivos eran tanto morales como intelectuales y físicos en los que se practicaba la gimnasia griega y juegos populares con una metodología recreativa y de ejercicio físico.
LA EDUCACIÓN FISICA. EN EL S. XVIII.
El s. XVIII está marcado por la revalorización de la gimnasia médica que pretende mejorar la salud física de las personas a través de la actividad del cuerpo, y por los estudios de varios autores que tratan a la disciplina del cuerpo como una parte integrante en mayor o menor medida de la educación del individuo.
5.1 El Empirismo.
Destaca sobre todos los demás en esta época Locke, que en su “Pensamiento sobre Educación”, habla de una educación del espíritu y una posterior basada en el cuerpo. Para Locke todas las actividades corporales tienden a favorecer los fines de la educación. Trata sucesivamente la educación de lo físico, lo moral y lo intelectual.
Ésta primera, la Educación Fisica era la base de toda la educación ya que endurece el cuerpo y éste es la propia base de toda educación.
El cuerpo ha de ser apto para soportar las fatigas y los rigores de la vida.
El ideal es adquirir progresivamente un dominio completo del hombre.
El Naturalismo.
El Naturalismo supone la aparición de nuevas razones a favor del cuerpo y nuevos impulsos a la gimnástica. Las filosofías de la naturaleza lo que aportan a la Educación Fisica ante todo la consideración de que sus fines no son exclusivamente corporales, o en todo caso lo son en apariencia, ya que orientan a la naturaleza humana en su totalidad por medio del cuerpo.
La práctica deportiva va decreciendo y se considera cada vez más como una actividad rústica. Los juegos al aire libre son sustituidos por los juegos de salón.
Cuerpo se entumedece
Detrimento de la salud.
Costumbres + refinadas
Destaca en cuanto a los autores J.J. Rousseau, fundador de la educación y padre de la Educación Fisica. moderna. Critica a su tiempo dando en su Teoría de la educación una nueva concepción de la Educación Fisica. En su gran obra maestra, “El Emilio” nos va explicando el proceso educativo que lleva a cabo con un discípulo suyo. Aborda el sistema educativo basado en la Naturaleza y en la experiencia dada la lamentable situación de la enseñanza de la época. Educar es encontrarse con los valores de la naturaleza. Y uno de los instrumentos que nos posibilitará su contacto y su conocimiento va a ser el ejercicio, practicado en el marco natural.
Bassedow llevó a la práctica las ideas de Rousseau en su Filantropino Dessau, la 1ª escuela pública alemana en la que los ejercicios físicos eran una práctica regular como parte del programa educativo y como objeto de enseñanza, abordados desde una didáctica progresiva específica de Educación Fisica.
Bassedow Salzman Muths
Guts Muths “Gymnastik für jugend” en la que la influencia de lo práctico prevalece sobre lo teórico. Da a la EF un contenido psicopedagógico, somático e higiénico. Origina la guerra de los métodos.
LA EDUCACIÓN FISICA EN EL SIGLO XIX.
Señalaremos dos autores y las denominadas escuelas.
H. Ling, es el continuador de la obra de su padre creando las tablas de gimnasia para las clases, bajo los criterios de localización, progresión y corrección. Traslada la gimnasia militar a la escuela, en la que las repeticiones juegan un papel fundamental.
En Suecia nos encontramos con la Educación Fisica obligatoria en P y cuenta también gracias a H. Ling con el Instituto de Gimnasia para formar profesores.
LA EDUCACIÓN FISICA EN EL SIGLO XX.
En este siglo las escuelas evolucionan hasta auténticos movimientos que aún hoy perviven:
Del movimiento del CENTRO (Alemania) Tenemos la escisión en:
Gimnasia Moderna o corriente artístico - rítmico - pedagógica. Más artística que gimnástica con el baile, el teatro y las danzas como medio. Rudolf Bode Jalkanen, Medaww, Idia.
Gimnasia Natural Austriaca o rítmico - pedagógica. Es una corriente físico educativa y es más educativa que gimnástica. Gaulhofer y Streicher.
Del movimiento del NORTE (Suecia): En ella distinguimos dos corrientes fundamentales:
1. Gimnasia Neosueca: mantiene sus raíces pero incluye el aspecto lúdico-recreativo con las novedades del ritmo, la globalización del movimiento, la relajación y los estiramientos.
Manifestación técnico - pedagógica.
Manifestación científica.
2. Gimnasia Jazz, Gim Jazz: consiste en la interpretación de pasos y danzas según ritmos musicales.
Del movimiento del SUR (Francia) aparecen:
Manifestación científica. Marey, Demeny, Tissie, Lagrange.
Manifestación técnico - pedagógica o gimnasia Natural. Naturalista, con ejercicios físicos utilitarios y un desarrollo físico completo. Hèbert.
- Corriente de EEUU, la Educación Fisica debe preocuparse por mejorar la condición física a través de la mejora de las c.f.b. Cureton.
LA EDUCACIÓN FISICA EN ESPAÑA.
Centros de formación.
Los inicia Amorós en 1800 con el Centro Gimnástico en Madrid. En 1900 la EF se hace obligatoria en las escuelas, esto produce que aparezcan instituciones que se ocupen de la formación del profesorado aunque no tuvieron un futuro cierto:
· Facultad de Medicina de Madrid. Formaba profesores.
· Escuela Central de Gimnasia de Toledo. Formaba instructores militares según el modelo sueco.
· Academia Nacional “José Antonio”. Formaba profesores e instructores masculinos, y fue el primer centro que institucionalizó titulaciones civiles.
· Academia Nacional “Ruiz de Alda”. El equivalente al anterior para las mujeres.
· INEF de Madrid. Que aglutinan a partir de 1976 a los dos últimos centros. Posteriormente se extenderán por toda España y hoy son ya facultades.
· Además para la antigua EGB y la actual Primaria existían cursos de especialización, y hoy ya es posible estudiar en las facultades de educación la especialidad de EF. En Extremadura desde 1991 y en Cáceres podemos además estudiar la licenciatura actual de cuatro años.
La EDUCACIÓN FISICA en el currículo.
Hasta 1970 sólo era obligatoria para las enseñanzas medias. Esta fecha entra en vigor la Ley General de Educación y es incluida en los planes de estudio de la EGB, aunque la escasa formación de maestros la impide percibir alguna mejora. Y no es hasta la década de los 80 cuando empieza esa mejoría, hecha realidad debido a que se publican orientaciones pedagógicas, se convocan oposiciones de Educación Fisica y se implanta la Educación Fisica en la EGB, que supone la formación de especialistas y la dotación de personal y material a las escuelas.
CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FISICA.
La Educación Fisica es entendida como una parte o materia del currículo fundamental en la acción educativa que se dirige al desarrollo humano y que pretende educar íntegramente todas las facetas de la persona.
Esta concepción apoyada en la concienciación social, supone que la educación de las posibilidades del cuerpo contribuyen a la formación intencional y completa, que la escuela tiene que ofrecer, así como la mejora de la calidad de vida.
El concepto actual de Educación Fisica diría:
“Parte, materia o área del currículo que utiliza el cuerpo y sus posibilidades motrices para su propio desarrollo y el de los factores psicosociales y afectivos, contribuyendo así a la educación integral del individuo”.
¿Qué es la educación fisica?
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.
Dentro de dicha definición pueden ampliarse los siguientes conceptos:
Existen distintas corrientes, las cuales evolucionan constantemente, convergiendo o ramificándose unas con otras. Las mismas pueden resumirse en:
Mediante el estudio histórico podemos conocer y entender mejor el campo de la educación física y los deportes. Para el prospecto maestro de educación física es de vital importancia conocer el origen y desarrollo histórico del deporte y la educación física. A continuación se discutirá la justificación para el estudio de esta historia. En primera instancia, la historia nos permite entender mejor el estado actual en que se encuentra la educación física. Esto se debe al estudio de aquellos factores que han afectado el desarrollo y adaptación de la educación física y deportes a través de las diferentes épocas del pasado y en varias civilizaciones y sociedades, incluyendo la actual. La historia nos muestra que la evolución de la educación física es un resultado directo de los eventos sociales de la humanidad, lo cual le ha dado forma y ha establecido las metas y objetivos de la educación física, según la conocemos en la actualidad.
En segundo plano, los maestros de educación física pueden utilizar este conocimiento histórico para ayudar a verificar y clarificar principios derivados de las ciencias sociales. A su vez, esta competencia nos permite controlar el comportamiento del futuro y darle forma al ambiente actual en que trabajan los maestros de educación física. Esto es posible debido a que la información e interpretación de la historia nos permite revelar las tendencias actuales y futuras, así como las causas y relaciones existentes.
Es obvio que la historia de la educación física no puede separarse de la historia general. Aquellos factores que han afectado y transformado el desarrollo de la educación física y deportes y que son los responsables de su estado actual son, sin duda alguna, el resultado evolutivo de una diversidad de eventos sociales, educativos, económicos, religiosos y militares que ha sufrido nuestra humanidad. Por consiguiente, es casi imposible poder entender y apreciar en su totalidad la historia de la educación física cuando se desvincula de este contexto.
Entonces, las influencias pasadas que eventualmente han desarrollado los conceptos modernos del campo de la educación física se encuentran relacionadas con casi todos los aspectos de nuestra sociedad sociales, educativos, económicos, religiosos y militares). Consecuentemente, el estado actual de la educación física y deportes ha sido afectado, de alguna forma, como resultado de estos eventos históricos por los cuales nuestra sociedad ha pasado.
Por el otro lado, el desarrollo histórico de la educación física y deportes también ha influenciado e impactado dichos acontecimientos del pasado. La educación física contemporánea es, pues, el resultado multifactorial de una gran variedad eventos históricos, los cuales la han transformado en lo es actualmente.
Estos factores del pasado y otros que puedan surgir habrán de continuar moldeando el campo de la educación física y deportes; en otras palabras, la educación física y deportes estará bajo transformaciones continuas a raíz de otros posibles cambios que ocurran en nuestra sociedad.
A partir de la actual reforma a la educación secundaria, el área de educación física que anteriormente se consideraba como una actividad de desarrollo, ahora debe de incluirse en los planes y programas de la educación como una asignatura igual que las que conforman la currícula, ya que sugiere una serie de actividades encaminadas a la prácticas del juego lúdico como principio más importante en el cual se incluyan de manera espontánea todos los integrantes del plantel, sin distinción de raza, sexo, posición económica, creencia religiosa; en fin que los alumnos con necesidades educativas especiales se integren en la medida de sus posibilidades a las actividades planeadas con anterioridad; y propone que la convivencia sea la parte que se maneje constantemente, creándose un ambiente de aprendizaje idóneo, con sentido humanista para que los alumnos se desarrollen de manera armónica y dinámica donde su participación resulte de la espontaneidad y conscientes de que el único beneficio sera para el y sus compañeros de clase y cuidar de no enfocarse solo a los alumnos que únicamente cuenten con las habilidades y destrezas propios de las competencias entre las instituciones, sino que se le del manejo de compartir experiencias después de cada acción realizada entre todos los participantes. Así mismo escuchar sus aprendizajes esperados y conocer las expectativas con las que cuentan los adolescentes para que finalmente su perfil de egreso cumpla con los requisitos que la sociedad exige para incorporarlo como persona de buen provecho y con un futuro promisorio.
OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FISICA
No es posible concebir, poder a través del movimiento lograr una acción educativa si antes tener la formulación de objetivos que en este caso la orienten y la encausen; ya que estos son los propósitos concretos de las metas que se pretenden alcanzar en la obra educativa, "todo esto tiene gran importancia pues radica alrededor de las etapas de planeación, realización y evaluación del proceso pedagógico mediante la actividad fisicodeportiva".
El principal fin de la educación física es el perfeccionamiento del hombre, para la consecución de dicho objetivo se encuentran ciertos objetivos generales, estos propósitos son los que orientan u dirigen la formación en la clase de educación física. Los objetivos de más relevancia para la educación física son los siguientes:
Área Fisicomotriz:
¨ Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, literalidad, equilibrio, nociones espacios temporales, coordinación motriz.
¨ Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.
Área de Higiene:
¨ Contribuir a través del ejercicio el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.
Área social:
¨ Fomentar a través de las actividades fisicodeportivas el proceso de socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo.
Área psicológica:
¨ Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental así como la seguridad y la estabilidad emocional del individuo.
Área moral:
¨ Favorecer en el individuo la incorporación de valores morales.
Y por último, "y quizás el más importante de la educación física, el cual es favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humana, tanto físicas, psíquicas, sociales y morales."
Aptitud física:
- Capacidad aeróbica.
Deporte colectivo:
- Baskettbol.
- Voleibol
- Futbolito
Deporte Individual:
-Atletismo
-Natación
- Gimnasia
Recreación:
-Juegos
-Expresión cultural y social
Dentro de dicha definición pueden ampliarse los siguientes conceptos:
- Disciplina: aun cuando existen debates acerca del tema, no puede considerársele una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto. Por el contrario, toma conceptos de distintas ciencias para elaborar su marco de aplicación. De esta manera es más acertado considerar a la educación física una disciplina o práctica, al igual que la medicina y no una ciencia, como la biología. La dudosidad de su estatuto científico no implica que dentro del campo de la educación física no pueda investigarse, pero esto se hace empleando métodos y conceptos de las ciencias biológicas, exactas y sociales.
- Pedagógica: puesto que en su aspecto educativo forma parte del conjunto de disciplinas o materias que integran los planes de estudios o currículos educativos.
- Desarrollo integral y armónico: la educación física actúa (educa) preferentemente sobre los aspectos físico-biológicos-espirituales de la persona, pero sus efectos se producen de manera integrada y armónica sobre la totalidad del ser.
- Motricidad (movimiento): como lo señala su denominación (física), su campo de acción es la motricidad, entendiendo ésta como las prácticas corporales y motrices del ser humano.
Existen distintas corrientes, las cuales evolucionan constantemente, convergiendo o ramificándose unas con otras. Las mismas pueden resumirse en:
- Educación: se centra en dicha función y considera como fundamental campo de acción a la escuela y el sistema educativo.
- Salud: se centra en la aplicación de la Educación Física como agente promotor de la salud y se amplía a la prevención de enfermedades.
- Competencia: se centra en el entrenamiento deportivo como base para el desarrollo del alto rendimiento.
- Recreación: se centra en las actividades lúdicas y en ambientes naturales para vincular al individuo con el medio.
- Expresión corporal: ha sido una tendencia de significativo crecimiento en los últimos años, especialmente a partir de la influencia interdisciplinaria que recibe de la danza, el yoga y la música entre otras.
Mediante el estudio histórico podemos conocer y entender mejor el campo de la educación física y los deportes. Para el prospecto maestro de educación física es de vital importancia conocer el origen y desarrollo histórico del deporte y la educación física. A continuación se discutirá la justificación para el estudio de esta historia. En primera instancia, la historia nos permite entender mejor el estado actual en que se encuentra la educación física. Esto se debe al estudio de aquellos factores que han afectado el desarrollo y adaptación de la educación física y deportes a través de las diferentes épocas del pasado y en varias civilizaciones y sociedades, incluyendo la actual. La historia nos muestra que la evolución de la educación física es un resultado directo de los eventos sociales de la humanidad, lo cual le ha dado forma y ha establecido las metas y objetivos de la educación física, según la conocemos en la actualidad.
En segundo plano, los maestros de educación física pueden utilizar este conocimiento histórico para ayudar a verificar y clarificar principios derivados de las ciencias sociales. A su vez, esta competencia nos permite controlar el comportamiento del futuro y darle forma al ambiente actual en que trabajan los maestros de educación física. Esto es posible debido a que la información e interpretación de la historia nos permite revelar las tendencias actuales y futuras, así como las causas y relaciones existentes.
Es obvio que la historia de la educación física no puede separarse de la historia general. Aquellos factores que han afectado y transformado el desarrollo de la educación física y deportes y que son los responsables de su estado actual son, sin duda alguna, el resultado evolutivo de una diversidad de eventos sociales, educativos, económicos, religiosos y militares que ha sufrido nuestra humanidad. Por consiguiente, es casi imposible poder entender y apreciar en su totalidad la historia de la educación física cuando se desvincula de este contexto.
Entonces, las influencias pasadas que eventualmente han desarrollado los conceptos modernos del campo de la educación física se encuentran relacionadas con casi todos los aspectos de nuestra sociedad sociales, educativos, económicos, religiosos y militares). Consecuentemente, el estado actual de la educación física y deportes ha sido afectado, de alguna forma, como resultado de estos eventos históricos por los cuales nuestra sociedad ha pasado.
Por el otro lado, el desarrollo histórico de la educación física y deportes también ha influenciado e impactado dichos acontecimientos del pasado. La educación física contemporánea es, pues, el resultado multifactorial de una gran variedad eventos históricos, los cuales la han transformado en lo es actualmente.
Estos factores del pasado y otros que puedan surgir habrán de continuar moldeando el campo de la educación física y deportes; en otras palabras, la educación física y deportes estará bajo transformaciones continuas a raíz de otros posibles cambios que ocurran en nuestra sociedad.
A partir de la actual reforma a la educación secundaria, el área de educación física que anteriormente se consideraba como una actividad de desarrollo, ahora debe de incluirse en los planes y programas de la educación como una asignatura igual que las que conforman la currícula, ya que sugiere una serie de actividades encaminadas a la prácticas del juego lúdico como principio más importante en el cual se incluyan de manera espontánea todos los integrantes del plantel, sin distinción de raza, sexo, posición económica, creencia religiosa; en fin que los alumnos con necesidades educativas especiales se integren en la medida de sus posibilidades a las actividades planeadas con anterioridad; y propone que la convivencia sea la parte que se maneje constantemente, creándose un ambiente de aprendizaje idóneo, con sentido humanista para que los alumnos se desarrollen de manera armónica y dinámica donde su participación resulte de la espontaneidad y conscientes de que el único beneficio sera para el y sus compañeros de clase y cuidar de no enfocarse solo a los alumnos que únicamente cuenten con las habilidades y destrezas propios de las competencias entre las instituciones, sino que se le del manejo de compartir experiencias después de cada acción realizada entre todos los participantes. Así mismo escuchar sus aprendizajes esperados y conocer las expectativas con las que cuentan los adolescentes para que finalmente su perfil de egreso cumpla con los requisitos que la sociedad exige para incorporarlo como persona de buen provecho y con un futuro promisorio.
OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FISICA
No es posible concebir, poder a través del movimiento lograr una acción educativa si antes tener la formulación de objetivos que en este caso la orienten y la encausen; ya que estos son los propósitos concretos de las metas que se pretenden alcanzar en la obra educativa, "todo esto tiene gran importancia pues radica alrededor de las etapas de planeación, realización y evaluación del proceso pedagógico mediante la actividad fisicodeportiva".
El principal fin de la educación física es el perfeccionamiento del hombre, para la consecución de dicho objetivo se encuentran ciertos objetivos generales, estos propósitos son los que orientan u dirigen la formación en la clase de educación física. Los objetivos de más relevancia para la educación física son los siguientes:
Área Fisicomotriz:
¨ Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, literalidad, equilibrio, nociones espacios temporales, coordinación motriz.
¨ Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.
Área de Higiene:
¨ Contribuir a través del ejercicio el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.
Área social:
¨ Fomentar a través de las actividades fisicodeportivas el proceso de socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo.
Área psicológica:
¨ Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental así como la seguridad y la estabilidad emocional del individuo.
Área moral:
¨ Favorecer en el individuo la incorporación de valores morales.
Y por último, "y quizás el más importante de la educación física, el cual es favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humana, tanto físicas, psíquicas, sociales y morales."
MEDIOS
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad- Baskettbol.
- Voleibol
- Futbolito
Deporte Individual:
-
-
- Gimnasia
Recreación:
-
-
- Vida al aire libre
DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN FISICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los diferentes ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social
El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por: tener un requerimiento físico o motriz, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento
El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por: tener un requerimiento físico o motriz, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento
La recreación es el uso del tiempo de una manera planeada para el refresco terapéutico del propio cuerpo o mente. Mientras que el ocio es más bien una forma de entretenimiento o descanso, la diversión implica participación activa pero de una manera refrescante y divertida. A medida que la gente de las regiones más ricas del mundo lleva cada vez estilos de vida más sedentarios, la necesidad de la diversión se incrementa. El aumento de las llamadas vacaciones activas ejemplifica esta tendencia. El entretenimiento es importante porque ayuda a mantener un equilibrio en la vida entre los deberes y ocupaciones y una salud física y mente
domingo, 12 de septiembre de 2010
Clase del 8 de septiembre del 2010
En esta clase como siempre se llevo a cavo un calentamiento en al que :
1,-Corrimos
2.-Saltaos cuerda
Esta vez saltamos cueda un poco mas para asi cubrir el 60% del examen.
Finalmente se les aplico a las mujeres el examen de fuerza an los brazos el cual consistia en hacer 10 lagartijas que casi logre hacer
1,-Corrimos
2.-Saltaos cuerda
Esta vez saltamos cueda un poco mas para asi cubrir el 60% del examen.
Finalmente se les aplico a las mujeres el examen de fuerza an los brazos el cual consistia en hacer 10 lagartijas que casi logre hacer
Clase del 6 de septiembre del 2010
Esta clase empezo con un calentamiento que consistio en:
1.- Trotar
2.-Correr de lado
3.-Saltar cuerda
4.- Caminar
5.-Se estuvo repitiendo el saltar cuerda y caminar aproximadamente 6 o 7 veces
Al final se les practico un examen a los hombres en el cual se midio la fuerza en los brazos de cada uno de ellos mediante el llevar a cavo 15 lagartijas
1.- Trotar
2.-Correr de lado
3.-Saltar cuerda
4.- Caminar
5.-Se estuvo repitiendo el saltar cuerda y caminar aproximadamente 6 o 7 veces
Al final se les practico un examen a los hombres en el cual se midio la fuerza en los brazos de cada uno de ellos mediante el llevar a cavo 15 lagartijas
Clase de educación fisica 30 de septiembre del 2010
En estra clase primero se realido una explicación sabre la dosificación del esfuerzo , posteriormente se siguio con un calentamiento que concistio en:
1.-Trotar un poco
2.-Correr de lado
3.-Caminar un poco
4.-Saltar cuerda
5.-Caminar un poco
Despues se realizo un examen que consistia en saltar la cueda durante 45 segundos sin detenerse el cual lamentablementwe reprobe y solo pasaron unos cuantos.Al final se hizo otro examen en el cual en una grabacion indicaba a que velocidad se tenia que correr de un punto a otro y conforme iban aumentando los niveles tambien iba aumentando la velocidad , yo llegue al nivel 3.5 lo cual no me gusto nada.
1.-Trotar un poco
2.-Correr de lado
3.-Caminar un poco
4.-Saltar cuerda
5.-Caminar un poco
Despues se realizo un examen que consistia en saltar la cueda durante 45 segundos sin detenerse el cual lamentablementwe reprobe y solo pasaron unos cuantos.Al final se hizo otro examen en el cual en una grabacion indicaba a que velocidad se tenia que correr de un punto a otro y conforme iban aumentando los niveles tambien iba aumentando la velocidad , yo llegue al nivel 3.5 lo cual no me gusto nada.
Dosificación del esfuerzo
-Volumen 7 vueltas
-Intencidad 170 px1
-Densidad 100 px1
-Frecuencia 3 veces por semana minimo
-Duración 6 semanas
-Intencidad 170 px1
-Densidad 100 px1
-Frecuencia 3 veces por semana minimo
-Duración 6 semanas
Proceso de ventilación del cuerpo humano
El Sistema Respiratorio es el sistema de nuestro cuerpo que lleva el aire (oxígeno) que respiramos hacia nuestro interior para hacer posible el crecimiento y la actividad. El sistema respiratorio se divide en dos sectores:
1. Las vías respiratorias altas o superiores- la nariz, la boca (que también forma parte del sistema gastrointestinal) y la faringe.
2. Las vías respiratorias bajas o inferiores- la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones los cuales son los órganos propios del aparato respiratorio.
El aire pasa desde la boca y la nariz hasta los pulmones a través de las vías respiratorias (faringe, laringe, tráquea, bronquios, tubos bronquiales, bronquíolos y finalmente los alvéolos) las cuales se van haciendo cada vez mas pequeñas al llegar al pulmón. Al final de cada vía hay unos pequeños sacos de aire como globos que se llaman alvéolos, donde ocurre este maravilloso proceso
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA RESPIRACIÓN
El ser humano realiza 26,000 respiraciones al día en un adulto mientras que un recién nacido realiza 51,000 respiraciones al día. El proceso de respiración consiste de un juego de la inhalación (entrada de aire, oxígeno) y de la exhalación (salida de aire, bióxido de carbono). Este proceso depende en gran manera del trabajo del diafragma. Durante la inhalación se contraen los músculos que levantan las costillas a la vez que se contrae el diafragma. En los alvéolos que están dentro de los pulmones, se produce la fase principal del proceso de respiración, la sangre intercambia bióxido de carbono por el oxígeno que entra cuando inhalamos.
·El Sistema Respiratorio es el sistema responsable de distribuir el oxígeno que se encuentra en el aire a los diferentes tejidos de nuestro cuerpo y de eliminar el bióxido de carbono (CO2). Esta función principal de este sistema ocurre de la siguiente manera:
1. La sangre retira el bióxido de carbono de los tejidos y los lleva a los alvéolos pulmonares, donde a través de la exhalación se elimina de nuestro cuerpo.
2. A la vez que se elimina el bióxido de carbono, la sangre “recoge” el oxígeno para ser distribuido en todo nuestro cuerpo. El primer órgano que recibe oxigeno es el corazón.
Mecánica respiratoria: coordinados movimientos.
La respiración no sería posible sin el funcionamiento conjunto de una serie de estructuras, musculares y nerviosas, que movilizan todo el sistema respiratorio con la finalidad vital de captar oxígeno.
Si bien nuestros pulmones poseen la estructura adecuada para dilatarse y contraerse, según el ingreso o salida de aire, necesitan de la ayuda conjunta de otros órganos y tejidos que faciliten el verdadero sistema de bombeo que nos permite respirar.
Los músculos involucrados en la respiración son importantísimos para realizar los básicos, pero vitales, movimientos de inspiración y espiración.
El diafragma
Es el principal músculo involucrado en el proceso respiratorio. Posee una forma similar a la de un paracaídas y ocupa gran parte de la superficie del tórax. Separa a este último del abdomen y está perforado por una serie de orificios que facilitan el avance de algunas estructuras. Entre ellas destacan el esófago (orificio esofágico) y la aorta (orificio aórtico).
Este importante músculo (el más plano de nuestro cuerpo) está formado por tres grupos de fibras musculares que se entrecruzan.
Sus bordes están conectados a la columna vertebral por la parte posterior; con las costillas inferiores por los lados y por delante, con la parte distal del esternón, formando una verdadera cúpula que aloja a importantes órganos ubicados en este sector, como el hígado, el estómago y el bazo. Es asimétrico -es más extenso por delante que por detrás- ya que las costillas de la parte anterior de nuestro cuerpo son más elevadas. Posee varias partes: una parte vertebral (conocida como pilares del diafragma), otra lumbar (fibras que van desde la primera vértebra lumbar hasta la duodécima costilla), la porción costal (desde la séptima costilla hasta la duodécima) y las fibras esternales (ubicadas en la parte inferior del esternón).
Músculos intercostales
Otra serie de músculos, alojados en el tórax, también participan en el proceso respiratorio. Son los músculos intercostales, que permiten el movimiento de las costillas hacia arriba, abajo y hacia afuera, expandiendo el pecho, tirando los pulmones hacia adelante e incrementando así su volumen.
Imaginemos que nuestro tórax es una verdadera jaula. Las rejillas serían las costillas, cada una ubicada al lado de la otra. Los espacios vacíos entre cada una de ellas (espacios intercostales) están ocupados por estos músculos planos, que forman un verdadero tejido en la zona interna de nuestro tronco.
Los músculos intercostales externos participan en la inspiración y los internos, en la espiración. Su acción conjunta es capaz de estabilizar el tamaño alcanzado por el espacio intercostal ante cualquier movimiento, sobre todo durante la acción del diafragma.
Inspiración y espiración
La renovación constante de oxígeno y la salida de dióxido de carbono exige una organización específica para permitir el ingreso (inspiración) y expulsión (espiración) de aire. Ya que los pulmones no poseen una musculatura propia para efectuar estos procesos, la acción conjunta de los músculos intercostales y el diafragma permite el intercambio gaseoso. Ellos aumentan o disminuyen la capacidad torácica, de acuerdo con los requerimientos de nuestro organismo, agrandando o reduciendo la capacidad de los elásticos pulmones.
Al momento de inspirar, el diafragma se contrae, cambiando de manera radical la fisonomía y capacidad de la caja torácica. Cuando inhalamos aire desde el exterior, la contracción del diafragma comprime las vísceras abdominales y permite un aumento considerable del espacio del tórax, lo que otorga la superficie necesaria para que nuestros pulmones se inflen con el aire inspirado. También contribuyen en esta tarea los músculos intercostales, que se contraen y hacen que las costillas se muevan hacia arriba y afuera, aumentando un poco más la capacidad de la caja torácica.
Al momento de expulsar el aire desde nuestros pulmones (espiración), los músculos involucrados se relajan. El diafragma recupera su forma de paracaídas, las costillas se mueven hacia abajo (en ello también influye la gravedad) y hacia adentro, contrayendo a los pulmones y recuperando el espacio inicial de la cavidad torácica. El flujo de aire finalmente volverá hacia el exterior y será exhalado por las vías aéreas superiores.
Control nervioso de la respiración
Como la mayoría de los procesos que ocurren al interior de nuestro organismo, la respiración está controlada por nuestro computador central: el cerebro. En una verdadera cadena de reacciones, el cuerpo humano es capaz de coordinar todas las estructuras y receptores que ajustan la ventilación a las necesidades físicas de cada momento, tanto en situaciones de reposo como de movimiento.
Desde el tronco cerebral se controlan diversas funciones básicas e involuntarias de nuestro cuerpo, entre ellas, la respiración. El bulbo raquídeo es el segmento específico encargado de determinar el ritmo ventilatorio. Su acción difícilmente es perceptible, ya que al ser un proceso automático, no tenemos conciencia de que lo estamos realizando.
Solo piensa en cuántas veces has inspirado y espirado mientras lees este fascículo. De seguro no lo sabes, porque para ti respirar resulta obvio.
Para facilitar una adecuada respuesta respiratoria, nuestro cuerpo cuenta, además, con una serie de receptores que se estimulan ante sustancias extrañas, afecciones respiratorias y concentraciones anormales de oxígeno y dióxido de carbono, entre otras causas.
Los receptores ubicados en el pulmón reciben el nombre de mecanorreceptores. Su función es captar la información recibida y transmitirla al centro respiratorio, a través del nervio vago (encargado del control visceral). Estos se dividen en tres tipos: receptores de distensión, irritación y vasculares o yuxtacapilares.
Los de distensión son aquellos que responden de manera más lenta y su estimulación provoca la elongación de los músculos lisos de las vías aéreas durante la inspiración.
En tanto, los receptores de irritación son de rápida estimulación y poseen una finalidad más bien defensiva; se activan por gases irritantes, reacciones alérgicas, congestión y embolia pulmonar, entre otros factores, generando respuestas como la tos.
Por último, los receptores vasculares o yuxtacapilares se ubican en el espacio entre alvéolos y capilares, estimulándose por procesos que involucran a esta zona (edema intersticial o la acción de irritantes químicos, entre otros).
Concentraciones gaseosas
Nuestro cuerpo también reacciona ante los cambios en las concentraciones normales de los gases involucrados en el intercambio respiratorio.
Para ello, cuenta con quimiorreceptores tanto para el oxígeno como para el dióxido de carbono, ubicados en su mayoría en algunos sectores de la arteria carótida y en la arteria aorta.
Los receptores que reaccionan ante la presencia de dióxido de carbono se dividen en centrales (células ubicadas en el bulbo raquídeo) y periféricos (presentes en la arteria carótida y en la aorta); mientras que los receptores encargados de mantener un nivel normal de oxigenación son solo periféricos y se sitúan en la bifurcación de la carótida.
Receptores musculares
Tanto los músculos intercostales como el diafragma poseen husos musculares (receptores sensoriales ubicados al interior de la estructura muscular), que captan la elongación de cada uno de ellos. Esta información es determinante para controlar la fuerza de contracción de estos músculos respiratorios.
Estudios señalan, además, que estos importantes receptores estarían involucrados en la disnea (sensación subjetiva de falta de aire), cuando perciben que el esfuerzo muscular no se relaciona con la capacidad ventilatoria alcanzada.
Músculos anexos
Existen otras estructuras musculares que sirven como elementos accesorios durante el proceso respiratorio. Por lo general, participan en él durante la realización de ejercicios y en episodios de insuficiencia respiratoria. Entre los músculos secundarios que colaboran en la respiración destacan el músculo escaleno (anterior y posterior), esternocleidomastoideo, trapecio, los rectos abdominales, los oblicuos y el transverso del abdomen.
Maniobra de Valsalva
Por medio de una coordinada acción muscular y de algunas estructuras, nuestro organismo puede efectuar la maniobra de Valsalva. Esta consiste en realizar una espiración forzada, manteniendo la nariz, la boca y la glotis cerradas. De esta manera, se aumenta la presión intrapulmonar, baja la frecuencia cardíaca y se reduce el flujo sanguíneo en el tórax. En situaciones cotidianas (al toser, inflar un globo o defecar) la efectuamos; también, las personas que transportan objetos pesados y los levantadores de pesas la utilizan para mantener la estabilidad de la caja torácica y optimizar el funcionamiento de los músculos situados en esta zona.
1. Las vías respiratorias altas o superiores- la nariz, la boca (que también forma parte del sistema gastrointestinal) y la faringe.
2. Las vías respiratorias bajas o inferiores- la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones los cuales son los órganos propios del aparato respiratorio.
El aire pasa desde la boca y la nariz hasta los pulmones a través de las vías respiratorias (faringe, laringe, tráquea, bronquios, tubos bronquiales, bronquíolos y finalmente los alvéolos) las cuales se van haciendo cada vez mas pequeñas al llegar al pulmón. Al final de cada vía hay unos pequeños sacos de aire como globos que se llaman alvéolos, donde ocurre este maravilloso proceso
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA RESPIRACIÓN
El ser humano realiza 26,000 respiraciones al día en un adulto mientras que un recién nacido realiza 51,000 respiraciones al día. El proceso de respiración consiste de un juego de la inhalación (entrada de aire, oxígeno) y de la exhalación (salida de aire, bióxido de carbono). Este proceso depende en gran manera del trabajo del diafragma. Durante la inhalación se contraen los músculos que levantan las costillas a la vez que se contrae el diafragma. En los alvéolos que están dentro de los pulmones, se produce la fase principal del proceso de respiración, la sangre intercambia bióxido de carbono por el oxígeno que entra cuando inhalamos.
·El Sistema Respiratorio es el sistema responsable de distribuir el oxígeno que se encuentra en el aire a los diferentes tejidos de nuestro cuerpo y de eliminar el bióxido de carbono (CO2). Esta función principal de este sistema ocurre de la siguiente manera:
1. La sangre retira el bióxido de carbono de los tejidos y los lleva a los alvéolos pulmonares, donde a través de la exhalación se elimina de nuestro cuerpo.
2. A la vez que se elimina el bióxido de carbono, la sangre “recoge” el oxígeno para ser distribuido en todo nuestro cuerpo. El primer órgano que recibe oxigeno es el corazón.
Mecánica respiratoria: coordinados movimientos.
La respiración no sería posible sin el funcionamiento conjunto de una serie de estructuras, musculares y nerviosas, que movilizan todo el sistema respiratorio con la finalidad vital de captar oxígeno.
Si bien nuestros pulmones poseen la estructura adecuada para dilatarse y contraerse, según el ingreso o salida de aire, necesitan de la ayuda conjunta de otros órganos y tejidos que faciliten el verdadero sistema de bombeo que nos permite respirar.
Los músculos involucrados en la respiración son importantísimos para realizar los básicos, pero vitales, movimientos de inspiración y espiración.
El diafragma
Es el principal músculo involucrado en el proceso respiratorio. Posee una forma similar a la de un paracaídas y ocupa gran parte de la superficie del tórax. Separa a este último del abdomen y está perforado por una serie de orificios que facilitan el avance de algunas estructuras. Entre ellas destacan el esófago (orificio esofágico) y la aorta (orificio aórtico).
Este importante músculo (el más plano de nuestro cuerpo) está formado por tres grupos de fibras musculares que se entrecruzan.
Sus bordes están conectados a la columna vertebral por la parte posterior; con las costillas inferiores por los lados y por delante, con la parte distal del esternón, formando una verdadera cúpula que aloja a importantes órganos ubicados en este sector, como el hígado, el estómago y el bazo. Es asimétrico -es más extenso por delante que por detrás- ya que las costillas de la parte anterior de nuestro cuerpo son más elevadas. Posee varias partes: una parte vertebral (conocida como pilares del diafragma), otra lumbar (fibras que van desde la primera vértebra lumbar hasta la duodécima costilla), la porción costal (desde la séptima costilla hasta la duodécima) y las fibras esternales (ubicadas en la parte inferior del esternón).
Músculos intercostales
Otra serie de músculos, alojados en el tórax, también participan en el proceso respiratorio. Son los músculos intercostales, que permiten el movimiento de las costillas hacia arriba, abajo y hacia afuera, expandiendo el pecho, tirando los pulmones hacia adelante e incrementando así su volumen.
Imaginemos que nuestro tórax es una verdadera jaula. Las rejillas serían las costillas, cada una ubicada al lado de la otra. Los espacios vacíos entre cada una de ellas (espacios intercostales) están ocupados por estos músculos planos, que forman un verdadero tejido en la zona interna de nuestro tronco.
Los músculos intercostales externos participan en la inspiración y los internos, en la espiración. Su acción conjunta es capaz de estabilizar el tamaño alcanzado por el espacio intercostal ante cualquier movimiento, sobre todo durante la acción del diafragma.
Inspiración y espiración
La renovación constante de oxígeno y la salida de dióxido de carbono exige una organización específica para permitir el ingreso (inspiración) y expulsión (espiración) de aire. Ya que los pulmones no poseen una musculatura propia para efectuar estos procesos, la acción conjunta de los músculos intercostales y el diafragma permite el intercambio gaseoso. Ellos aumentan o disminuyen la capacidad torácica, de acuerdo con los requerimientos de nuestro organismo, agrandando o reduciendo la capacidad de los elásticos pulmones.
Al momento de inspirar, el diafragma se contrae, cambiando de manera radical la fisonomía y capacidad de la caja torácica. Cuando inhalamos aire desde el exterior, la contracción del diafragma comprime las vísceras abdominales y permite un aumento considerable del espacio del tórax, lo que otorga la superficie necesaria para que nuestros pulmones se inflen con el aire inspirado. También contribuyen en esta tarea los músculos intercostales, que se contraen y hacen que las costillas se muevan hacia arriba y afuera, aumentando un poco más la capacidad de la caja torácica.
Al momento de expulsar el aire desde nuestros pulmones (espiración), los músculos involucrados se relajan. El diafragma recupera su forma de paracaídas, las costillas se mueven hacia abajo (en ello también influye la gravedad) y hacia adentro, contrayendo a los pulmones y recuperando el espacio inicial de la cavidad torácica. El flujo de aire finalmente volverá hacia el exterior y será exhalado por las vías aéreas superiores.
Control nervioso de la respiración
Como la mayoría de los procesos que ocurren al interior de nuestro organismo, la respiración está controlada por nuestro computador central: el cerebro. En una verdadera cadena de reacciones, el cuerpo humano es capaz de coordinar todas las estructuras y receptores que ajustan la ventilación a las necesidades físicas de cada momento, tanto en situaciones de reposo como de movimiento.
Desde el tronco cerebral se controlan diversas funciones básicas e involuntarias de nuestro cuerpo, entre ellas, la respiración. El bulbo raquídeo es el segmento específico encargado de determinar el ritmo ventilatorio. Su acción difícilmente es perceptible, ya que al ser un proceso automático, no tenemos conciencia de que lo estamos realizando.
Solo piensa en cuántas veces has inspirado y espirado mientras lees este fascículo. De seguro no lo sabes, porque para ti respirar resulta obvio.
Para facilitar una adecuada respuesta respiratoria, nuestro cuerpo cuenta, además, con una serie de receptores que se estimulan ante sustancias extrañas, afecciones respiratorias y concentraciones anormales de oxígeno y dióxido de carbono, entre otras causas.
Los receptores ubicados en el pulmón reciben el nombre de mecanorreceptores. Su función es captar la información recibida y transmitirla al centro respiratorio, a través del nervio vago (encargado del control visceral). Estos se dividen en tres tipos: receptores de distensión, irritación y vasculares o yuxtacapilares.
Los de distensión son aquellos que responden de manera más lenta y su estimulación provoca la elongación de los músculos lisos de las vías aéreas durante la inspiración.
En tanto, los receptores de irritación son de rápida estimulación y poseen una finalidad más bien defensiva; se activan por gases irritantes, reacciones alérgicas, congestión y embolia pulmonar, entre otros factores, generando respuestas como la tos.
Por último, los receptores vasculares o yuxtacapilares se ubican en el espacio entre alvéolos y capilares, estimulándose por procesos que involucran a esta zona (edema intersticial o la acción de irritantes químicos, entre otros).
Concentraciones gaseosas
Nuestro cuerpo también reacciona ante los cambios en las concentraciones normales de los gases involucrados en el intercambio respiratorio.
Para ello, cuenta con quimiorreceptores tanto para el oxígeno como para el dióxido de carbono, ubicados en su mayoría en algunos sectores de la arteria carótida y en la arteria aorta.
Los receptores que reaccionan ante la presencia de dióxido de carbono se dividen en centrales (células ubicadas en el bulbo raquídeo) y periféricos (presentes en la arteria carótida y en la aorta); mientras que los receptores encargados de mantener un nivel normal de oxigenación son solo periféricos y se sitúan en la bifurcación de la carótida.
Receptores musculares
Tanto los músculos intercostales como el diafragma poseen husos musculares (receptores sensoriales ubicados al interior de la estructura muscular), que captan la elongación de cada uno de ellos. Esta información es determinante para controlar la fuerza de contracción de estos músculos respiratorios.
Estudios señalan, además, que estos importantes receptores estarían involucrados en la disnea (sensación subjetiva de falta de aire), cuando perciben que el esfuerzo muscular no se relaciona con la capacidad ventilatoria alcanzada.
Músculos anexos
Existen otras estructuras musculares que sirven como elementos accesorios durante el proceso respiratorio. Por lo general, participan en él durante la realización de ejercicios y en episodios de insuficiencia respiratoria. Entre los músculos secundarios que colaboran en la respiración destacan el músculo escaleno (anterior y posterior), esternocleidomastoideo, trapecio, los rectos abdominales, los oblicuos y el transverso del abdomen.
Maniobra de Valsalva
Por medio de una coordinada acción muscular y de algunas estructuras, nuestro organismo puede efectuar la maniobra de Valsalva. Esta consiste en realizar una espiración forzada, manteniendo la nariz, la boca y la glotis cerradas. De esta manera, se aumenta la presión intrapulmonar, baja la frecuencia cardíaca y se reduce el flujo sanguíneo en el tórax. En situaciones cotidianas (al toser, inflar un globo o defecar) la efectuamos; también, las personas que transportan objetos pesados y los levantadores de pesas la utilizan para mantener la estabilidad de la caja torácica y optimizar el funcionamiento de los músculos situados en esta zona.
Proceso de Supercompensación
El entrenamiento tiene como resultado un estado de fatiga, que luego de una correcta recuperación, produce un nuevo y mejor estado para afrontar el siguiente entrenamiento. A este nuevo estado se lo denomina supercompensación.
Así la siguiente vez que entrenes estarás más fuerte, veloz, resistente, flexible o coordinado de acuerdo al entrenamiento realizado.
Ahora bien, ¿qué pasa cuando no le damos al cuerpo el tiempo suficiente para recuperarnos?
Esto nos puede conducir a un estado de fatiga crónica, a no recuperarnos, a una disminución del rendimiento, etc.
Al mismo tiempo, si dejas pasar demasiado tiempo entre entrenamientos, tu estado de forma tampoco mejora, ya que los efectos de la supercompensación se han perdido y has vuelto al nivel inicial.
La clave es aprovechar el punto óptimo de supercompensación para iniciar el siguiente entrenamiento. En caso de deportistas de elite a veces se acumulan entrenamientos sin recuperación completa.
Alternar estímulos intensos con otros suaves es una posible solución para quienes no tengan una correcta planificación.
Vale aclarar que las diferentes cualidades tienen diferentes tiempos de recuperación ideales a respetar.
En general el aeróbico ligero se puede hacer cada día (caminar, carrera, pedaleo o nado suave), el aeróbico medio-intenso requiere de un día de recuperación para repetirlo, aunque también se pueden hacer dos o tres seguidos y tomar un descanso de dos días (esto no es aconsejable para quien sea nuevo en el tema), las sesiones de fuerza conviene espaciarlas dejando un día completo de descanso y cuando hablamos de fuerza máxima y trabajos con alto componente anaeróbico es aconsejable no repetirlos hasta que hayan pasado dos días.
Así la siguiente vez que entrenes estarás más fuerte, veloz, resistente, flexible o coordinado de acuerdo al entrenamiento realizado.
Ahora bien, ¿qué pasa cuando no le damos al cuerpo el tiempo suficiente para recuperarnos?
Esto nos puede conducir a un estado de fatiga crónica, a no recuperarnos, a una disminución del rendimiento, etc.
Al mismo tiempo, si dejas pasar demasiado tiempo entre entrenamientos, tu estado de forma tampoco mejora, ya que los efectos de la supercompensación se han perdido y has vuelto al nivel inicial.
La clave es aprovechar el punto óptimo de supercompensación para iniciar el siguiente entrenamiento. En caso de deportistas de elite a veces se acumulan entrenamientos sin recuperación completa.
Alternar estímulos intensos con otros suaves es una posible solución para quienes no tengan una correcta planificación.
Vale aclarar que las diferentes cualidades tienen diferentes tiempos de recuperación ideales a respetar.
En general el aeróbico ligero se puede hacer cada día (caminar, carrera, pedaleo o nado suave), el aeróbico medio-intenso requiere de un día de recuperación para repetirlo, aunque también se pueden hacer dos o tres seguidos y tomar un descanso de dos días (esto no es aconsejable para quien sea nuevo en el tema), las sesiones de fuerza conviene espaciarlas dejando un día completo de descanso y cuando hablamos de fuerza máxima y trabajos con alto componente anaeróbico es aconsejable no repetirlos hasta que hayan pasado dos días.
¿Por que no sentarse despues de hacer ejercicio?
Mientras que se resuelve, una gran cantidad de deportistas tienden a saltarse una de las partes más importantes del entrenamiento. Aunque suelen realizar ejercicios de calentamiento, muchos de ellos descuidar la fase de enfriamiento despedir como sin importancia y una pérdida de tiempo. Los expertos en salud creen que sin embargo es fundamental que hacen ejercicio deben comenzar con un calentamiento y terminan con una vuelta a la calma. De lo contrario, puede causar lesiones y otros males de salud.
Los aficionados al deporte no debe descuidar la importancia de enfriamiento en sus programas de fitness. correcta ejecución del presente trabajo de rutina es tan importante como el calentamiento y el entrenamiento en sí de rutina. Antes de iniciar un programa de acondicionamiento físico, los individuos se les anima a buscar el consejo de los médicos y otros profesionales de la salud. Pueden elaborar un programa de acondicionamiento físico y la dieta adecuada para las necesidades de salud de un individuo.
De calentamiento antes de una intensa sesión de ejercicios es muy importante porque prepara el corazón y el sistema circulatorio. Al inicio de la sesión de ejercicios o actividad física, el flujo de sangre no se pueda disponer inmediatamente del corazón a los músculos. flujo sanguíneo irregular puede perjudicar el rendimiento debido a la circulación coronaria pobres. la circulación coronaria es el flujo de sangre en los vasos sanguíneos que suministran sangre hacia y desde el propio corazón. Una buena sesión de calentamiento puede aumentar el flujo sanguíneo a los músculos, aumentar la temperatura del cuerpo y acelerar el metabolismo.
Enfriamiento por otra parte es tan importante como el calentamiento, ya que promueve la recuperación efectiva de la actividad física después de una intensa sesión de ejercicios. Durante el ejercicio, el cuerpo se somete a varias etapas de estrés en las fibras musculares, tendones y ligamentos otros están dañados, causando una acumulación de productos de desecho en el cuerpo. Si se realiza correctamente, el proceso de enfriamiento puede ayudar al cuerpo en su proceso de curación.
Enfriamiento-abajo restaura la respiración, la temperatura corporal y frecuencia cardiaca a su prevención fase normal del ritmo cardiaco que puede ser potencialmente mortal. Latidos cardíacos irregulares pueden alterar la cantidad de sangre que fluye a los pulmones y otras partes importantes del cuerpo. Estos cambios pueden aumentar el riesgo de formar coágulos de sangre y causar un derrame cerebral en el corazón. También en la fase de enfriamiento, los músculos de las piernas actúa como una bomba para que la sangre vuelva al corazón. Detener abruptamente la actividad cardiovascular puede causar que la sangre permanezca en las piernas en vez de ser distribuido de nuevo al cerebro. Un suministro insuficiente de sangre en el cerebro puede causar mareos o pérdida de conciencia. enfriamiento apropiado también puede reducir el nivel de adrenalina en la sangre y disminuir el riesgo de retraso Dolor del músculo del inicio (DOMS). DOMS es el dolor o malestar a menudo se sentía durante dos o tres días. Estudios recientes muestran que esta dolencia causada por pequeños desgarros en los músculos causados por los niveles de formación irregular.
Su sesión de enfriamiento debe incluir lo siguiente:
• cinco a diez minutos de trote o caminando. Esto disminuye la temperatura corporal y eliminar productos de desecho de los músculos trabajados.
• cinco a diez minutos de estiramientos estáticos. Este tipo de estiramiento se utiliza para estirar los músculos en reposo. Se compone de varias técnicas que poco a poco alargar un músculo determinado hasta el punto de incomodidad.
sábado, 11 de septiembre de 2010
¿Es bueno tomar agua antes ,durante y despues de realizar actividad fisica?
Reponer el agua que el organismo pierde mientras haces ejercicio es muy importante para cuidar tu cuerpo.
Cuando haces ejercicio en forma sostenida durante una hora, tu cuerpo pierde más agua que la que puede producir y, si no la repones, te deshidratas y eso es malo para tu salud. Disminuye tu rendimiento, o puede ocasionarte incluso la aparición de fatiga, calambres y sensaciones anormales en el cuerpo. Debes tomar en cuenta que para cuando tienes sed, ya hay una pérdida significativa de líquido corporal y de una cantidad proporcional de sodio y otras sales.
Cuando haces ejercicio en forma sostenida durante una hora, tu cuerpo pierde más agua que la que puede producir y, si no la repones, te deshidratas y eso es malo para tu salud. Disminuye tu rendimiento, o puede ocasionarte incluso la aparición de fatiga, calambres y sensaciones anormales en el cuerpo. Debes tomar en cuenta que para cuando tienes sed, ya hay una pérdida significativa de líquido corporal y de una cantidad proporcional de sodio y otras sales.
Por eso, necesitas proveerte el agua que tu organismo utiliza cada día que vas al gimnasio y tomas una clase; y más aún, si es verano o si tu rutina para estar saludable es practicar un deporte al aire libre en días soleados.
Durante la actividad física, tu cuerpo pierde mucho líquido a través de la sudoración ya que precisa mantener su temperatura en 37 grados y lo logra evaporando agua a través de la piel.
Así, durante un ejercicio intenso, por ejemplo, nadar o jugar al voleibol, el noventa por ciento del agua que gastas, lo haces a través del sudor. Además, el agua también interviene en otros mecanismos muy importantes como son transportar los glóbulos rojos con oxígeno a los músculos, eliminar el anhídrido carbónico a través de la respiración y regular la presión arterial para el buen funcionamiento del corazón y la circulación. El sudor está compuesto por agua (en un 99 por ciento) y algunos nutrientes, principalmente sodio y cloro; y en cantidades muy pequeñas, potasio, magnesio, calcio, hierro, cobre y zinc.
¿Cuál es la mejor forma de reponer esos nutrientes en minutos?
Gran cantidad de especialistas aseguran que el agua pura no es la bebida ideal cuando se necesita reponer líquidos y el agregado esencial que debe tener una bebida de rehidratación es el sodio. Además, si se le suma azúcar a la bebida, mejora el sabor y ayuda a que el organismo asimile el agua y el sodio más rápido. Otro consejo de los especialistas es consumir líquidos fríos porque el agua se absorbe más rápido.
Además, hay que desechar las gaseosas, preparados con cafeína o alcohol (por su efecto diurético).Una forma práctica de estar bien hidratados los días que practiquemos una actividad física es tomar agua fría a pequeños sorbos antes y durante el entrenamiento. Y también consumir bebidas para deportistas porque están preparadas con los ingredientes ideales para hidratar tu organismo en pocos minutos.
¿Dolor de caballo?
Se trata de molestia que aparece entre la parte baja de las costillas, abdomen y espalda, sobre todo en personas con mala condición física que hacen ejercicio o esfuerzos considerables, y aunque es un problema que no genera mayor complicación, ocasiona la suspensión momentánea de la actividad que se realiza.
Toda persona que inicie o retome la práctica regular de algún deporte tiene razones más que justificadas para tener una sonrisa “de oreja a oreja”, ya que se encuentra en el camino correcto para obtener numerosos beneficios en su vida: tendrá adecuado control de su peso corporal, reducirá el riesgo de sufrir padecimientos circulatorios, manejará adecuadamente su estrés, hará nuevas amistades, mejorará su apariencia y autoestima, y hasta se entusiasmará por cambiar de rutina y estrenar accesorios o ropa diseñados para llevar a cabo su actividad física.
Sin embargo, tanta felicidad debe tomarse con cierta moderación para evitar resultados contraproducentes, pues es relativamente común que la inexperiencia lleve a un deportista novato a cometer esfuerzos excesivos e innecesarios que se relacionan con dolor muscular o articular, fatiga, deshidratación y otras molestias que llegan a generar desánimo y hasta temor para continuar con el ejercicio.
Entre estas últimas podemos considerar al dolor de caballo, el cual se presenta en la parte inferior de los pulmones y, cuando es muy intenso, ocasiona gran nerviosismo porque se confunde con lesiones musculares en hombros o espalda e, incluso, con angina de pecho (falla parcial en el suministro de sangre al músculo cardiaco). Sin embargo, hay que destacar que se trata de un problema leve que no tiene por qué causar alarma y el cual puede evitarse mediante atenciones adecuadas.
Falta de costumbre
El dolor de caballo es ocasionado por la irritación del diafragma, es decir, del músculo en forma de bóveda que separa a la cavidad torácica (donde se encuentran pulmones y corazón) de la abdominal (aloja a intestinos, estómago, hígado, bazo, páncreas, riñones), y el cual tiene la función de contraerse o relajarse para que podamos inhalar (tomar aire) o exhalar (sacarlo).
Dicho evento ocurre porque el diafragma es friccionado o golpeado constantemente por los órganos abdominales durante la realización de ejercicio intenso o que exigen gran movilidad y, ante todo, por algunos errores que se relacionan con falta de condición física e inexperiencia del ejecutante:
•Tomar aire por la boca. Es común en practicantes noveles que sienten que les falta oxígeno, pero con esto sólo consiguen que su estómago e intestinos se llenen de gas, aumenten de volumen y, por ende, empujen hacia arriba al hígado, que genera molestias en el músculo interno del tórax al correr o saltar.
•Comer antes o durante la realización de ejercicio. En este caso también hay dilatación de órganos abdominales, sólo que suele ser de mayor duración que en el caso anterior. Se debe tomar en cuenta que el sistema digestivo trabaja con lentitud durante la realización de actividad física, pues el flujo sanguíneo se dirige a los grandes grupos musculares del organismo, no a las vísceras.
•Calmar la sed con bebidas gaseosas y/o muy dulces. El azúcar, al igual que los alimentos, debe ser procesada por estómago e intestinos, en tanto que el agua carbonatada forma gas y aumenta el volumen de los órganos involucrados en la digestión.
•Control inadecuado de la respiración. Cambiar de ritmo al tomar o expulsar aire, así como forzar la capacidad de los pulmones, ocasiona que el diafragma sufra cansancio y dolor.
•Realizar esfuerzos excesivos. Períodos prolongados e intensos de actividad hacen que un deportista comience a tomar aire por la boca, ingiera líquidos o agote a su diafragma ante la exigencia.
Es importante señalar que además de las personas que recién inician un trabajo de acondicionamiento físico, los deportistas de fin de semana son otro grupo que sufre dolor de caballo a menudo debido a que la falta de un ritmo sostenido en el ejercicio impide la práctica óptima de la respiración y el fortalecimiento del diafragma.
Por otra parte, cabe indicar que las manifestaciones más comunes de esta dolencia son notable malestar al respirar y en la espalda alta, por lo que muchas personas suponen que se encuentran ante una lesión muscular de gravedad o un evento cardiaco. La confusión no se debe a una exageración, sino a un “defecto” en el diseño del organismo humano: hombro y diafragma comparten los mismos nervios, y por ello el cerebro interpreta incorrectamente el origen del problema.
Ahora bien, es muy probable que se haya preguntado de dónde se tomó tan peculiar nombre para este problema, y al respecto debemos decir que no hay una versión clara o definitiva. Pese a esto, la más fiable asegura que se debe a que los jinetes suelen sufrir este dolor a menudo, ya que el movimiento generado por el trote del equino favorece la fricción del diafragma con los órganos abdominales ocasionando malestar.
Evaluación y prevención
Es casi imposible que un dolor de caballo tenga consecuencias graves, y se le puede considerar incidente tan común que rara vez se necesita la visita a un especialista para identificarlo; esto se debe a que incluso un instructor o un deportista con experiencia que se encuentra en las mismas instalaciones deportivas de quien lo padece sabe reconocerlo, tanto por sus manifestaciones como por posibles factores de riesgo (respirar por la boca, hacer ejercicio con el estómago lleno, etcétera).
A pesar de ello, es probable que la persona que sufre este malestar se encuentre preocupado y solicite la opinión de un médico para disipar sus dudas. En tal caso, el galeno recurrirá a una auscultación física y realización de historia clínica para tener el diagnóstico, y una vez que se concluya que se trata de dolor de caballo, es muy posible que recomienden algunas medidas preventivas:
•No respirar por la boca y llevar un ritmo adecuado de inhalación y exhalación, de acuerdo con la opinión de un instructor.
•Evitar el consumo de alimentos antes de practicar ejercicio.
•Mantener adecuada hidratación del organismo para que el deseo de ingerir líquidos durante la práctica deportiva sea mínimo. Para conseguirlo se deberán tomar, diariamente, 2 litros del vital líquido (ocho vasos), distribuyéndolos a lo largo de la jornada. En caso de que la necesidad de saciar la sed sea muy fuerte, se dará preferencia al agua simple o bebidas creadas para deportistas, ya que su absorción es más rápida.
•Incrementar paulatinamente el tiempo e intensidad del ejercicio que se realiza, pues sólo de esta manera se evitan sobreesfuerzos que, además de generar dolor de caballo, pueden ocasionar una lesión de gravedad.
Finalmente, debemos señalar que todo dolor persistente en la zona baja de los pulmones y hombros, no necesariamente asociado con práctica deportiva, es motivo de consulta médica para descartar algún problema de gravedad, como abscesos abdominales (acumulación de pus por debajo del diafragma o en algún órgano, como el bazo), hernia (paso parcial de un órgano del abdomen en la cavidad torácica a través de un orificio del diafragma) o inflamación de hígado o intestino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)