domingo, 2 de octubre de 2011

Entrevista al doctor Ruíz Rodriguez 3246915

En que forma ayuda la higiene en la salud?
pues un ejemplo muy claro es cuando tenemos una herida, si no tenemos la higiene y el cuidado debido la herida se puede infectar y convertirse en algo mas serio posteriormente.

En alguna forma la salud y la higiene se unen? 
si, ya que si no tienes una buena higiene puedes conseguir una infeccion o un hongo el cual perjudica la salud, algunos no son muy serios pero se deben tratar.

Mencionenos alguna enfermedad que crea que se da por no tener buena higiene.
UNA enfermedad que hace mucho existia es la lepre a mi opinion es la mas impresionante bueno a mi forma de ver ya que hace siglos no se tenia la cura y hoy en dia ya no es causa de mortalidad ya que tenemos buenos habitos de higiene y antes no.

algunos habitos de limpieza que pueda mencionar
primordialmente los basico como: bañarse diariamente, cepillarse los dientes 3 veces al dia, y lavarse las manos.

considera a la educacion fisca parte de la salud?
obviamente, el ejercicio o practicar algun deporte nos hacen tener una buena salud para evoitar enfermedades como la obesidad, sobrepeso , diabets y con una dieta balanceada se tiene una buena salud

Higiene y salud

Antes de comenzar con el tema es necesario que conozcas unos conceptos muy sencillos pero que te van a ayudar a comprender todos estos apuntes. Estos son:
Actividad física: movimiento del cuerpo que aumenta el gasto de energía.
Ejercicio: actividad física que realizamos en el tiempo libre para conseguir algo.
Bienestar: estado positivo de salud, tanto del cuerpo como de la mente.
Estilo de vida: acciones y hábitos que influyen en la salud.
Higiene: hábitos orientados a prevenir los efectos nocivos sobre la salud.
Salud: bienestar físico, psíquico y social del ser humano y de su entorno.
Salud física: buen funcionamiento de los sistemas corporales.
Salud mental o psíquica: comportamiento normal de los procesos mentales.
Salud ambiental o social: la que afecta al medio ambiente del ser humano.
Higiene y salud están íntimamente relacionados ya que como ya hemos visto el objetivo de la higiene es prevenir los efectos negativos sobre la salud, y por tanto la mejora de esta.
2. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA.
La actividad física es un elemento que está muy relacionado con la salud, ya que está más que demostrado que la práctica de actividad física mejora la salud del ser humano.
Sabiendo esto, a continuación vamos a ver algunos de los beneficios de la actividad física sobre la salud para posteriormente conocer algunos hábitos relacionados con la actividad física y la vida diaria y que van a favorecer un buen estado de salud.
2.1. EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE LA SALUD.
Vamos a conocer algunos de los efectos que la actividad física tiene sobre la salud, y que podemos obtener en las clases de Educación Física si trabajamos adecuadamente:
a) Favorece un desarrollo físico correcto y armónico:

  • Hace fuerte nuestro corazón, evitando algunas enfermedades del mismo.
  • Nos permite respirar mejor y previene enfermedades respiratorias.
  • Elimina grasas y colesterol, lo cual evita entre otras muchas cosas, la
obesidad.
  • Aumenta la musculatura.
  • Hace más fuertes músculos, huesos, tendones, etc, evitando enfermedades
relacionadas.
  • Ayuda a mantener limpia la piel.
b) Permite la adquisición de hábitos de práctica deportiva desde la niñez: que va a prevenir numerosos problemas y enfermedades (lo que hemos visto antes), cuando seamos mayores.
c) Contribuye al bienestar anímico: nos hace sentirnos mejor y previene la ansiedad y el estrés.
d) Aumenta la resistencia física: si practicamos actividad física seremos más resistentes tanto a enfermedades como al cansancio.
e) Permite que nos relacionemos mejor con mucha gente.
f) Además de todo esto tiene muchísimos más beneficios, como por ejemplo que nos hace dormir y descansar mejor y por supuesto ten en cuenta que ¡es muy muy divertido!.
2.2. HÁBITOS DE HIGIENE RELACIONADOS CON LA VIDA DIARIA Y CON LA ACTIVIDAD FÍSICA.
A estas alturas ya debemos saber qué es la actividad física, qué es la higiene, qué es la salud y la relación que tienen ¿verdad?.
Bueno, pues a continuación vamos a ver que podemos hacer tanto a diario como al practicar actividad física para cuidar nuestro cuerpo y mejorar la salud.
Para esto debemos luchar contra una serie de enemigos, que son.
  • La falta de higiene y aseo personal y del medio.
  • El sedentarismo.
  • El tabaquismo, el alcoholismo y todas las demás drogodependencias.
  • La alimentación insuficiente, excesiva o desequilibrada.
  • La fatiga, la falta de sueño y de descanso.
  • La no dosificación del esfuerzo.
  • Los estados de ansiedad o de estrés.
Ya sabemos cuales son nuestros enemigos, así que ahora ya podemos luchar contra ellos, pero...¿cómo lo haremos?, pues utilizando las siguientes armas:

  • La higiene personal, incluyendo:



    • El aseo diario, que incluya ducha cuando proceda, y siempre lavado de
    manos especialmente antes de comer, lavado de cara, cepillado de dientes al
    menos después de cada comida.
    Ducha después de realizar actividad física, evitando que el sudor se seque y produzca enfriamientos, constipados, y olor corporal.
    • Correcto secado de todas las zonas corporales, sobre todo esas que siempre
    olvidáis, como axilas, entre los dedos de los pies...en general, todo bien seco.
    • Corte de uñas.
    • Uso de ropa adecuada a la actividad a realizar. Si vamos a realizar actividad
    física deberemos ir provistos de ropa adecuada como camiseta, chándal, calcetines, zapatillas, pantalón corto, guantes, bañador, etc, dependiendo de la actividad que hagamos.
    • Cambio periódico de la ropa.
    • No utilizar dos veces seguidas la ropa interior sudada.
    • Siempre que se pueda, no utilizar la ropa deportiva para vestir.
    • Utilizar calcetines siempre, que recogerán el sudor y evitarán rozaduras y
    que se pudra el calzado.
    - No olvides quitarte anillos, pulseras, cadenas y todo lo que pueda engancharse o provocar algún incidente.

  • El descanso: teniendo en cuenta dos aspectos importantes como son.




  • La dosificación del esfuerzo: aunque os cueste debéis aprender a realizar



  • actividad física a un ritmo que os permita aguantar y no que os canse nada más empezar.

  • El sueño: durante el sueño el cuerpo recupera la energía que ha utilizado



  • a lo largo de todo el día, además tus huesos y músculos descansan y tú te relajas, de ahí su gran importancia. Con vuestra edad debéis dormir más de 10 horas. Estoy seguro de que lo hacéis, pero si no es así, probadlo y notareis sus beneficios.
    Si puedes, debes seguir algunos de estos consejos para dormir:
    • habitación amplia, seca, aireada y soleada.
    • colchón duro.
    • dormir con la menor cantidad de ropa posible. Si utilizas pijama que sea
    amplio y suelto.

  • La alimentación: el ser humano como el resto de seres vivos, necesita una serie



  • de sustancias nutritivas para formar las diferentes partes del cuerpo durante el crecimiento y para reparar el desgaste que se produce diariamente. Además, de estas sustancias se obtiene la energía que se consume en el funcionamiento de los órganos y tejidos. Estas sustancias son los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.
    La dieta varía según la edad, las características de las personas y la actividad física que desarrollen, pero en general los porcentajes a consumir son los siguientes: 10-15 % de proteínas ( es el alimento del músculo y ayuda a su “construcción” ), 25-35 % de grasas (el cuerpo las usa como fuente de energía) y 55-65 % de hidratos de carbono (es la primera fuente de energía que utiliza el cuerpo).
    Diariamente deberías tomar:
    • 2-3 raciones de leche y derivados (1 ración = 1 vaso de leche o 50-70 g de
    productos derivados).
    • 3-5 raciones de cereales y derivados (1 ración = 30-50 g de pan o media taza
    de cereales)
    • 2 raciones de carnes, pescados y legumbres (1 ración = 60-90 g).
    • 4-5 raciones de frutas y vegetales (1 ración = media taza de verdura cocida o
    1 pieza de fruta.
    Además son importantes las vitaminas, sobre todo las A, B, C y D que aceleran el metabolismo.
    En general, debes saber que es importante comer de todo lo que mamá pone a diario, olvidando esos bollos y esas chucherías que tanto te gustan pero que no son nada buenas. Además debes intentar comer a la hora de comer y no picar entre comidas.
    En el caso de los deportistas hay que tener en cuenta que:
    • El cuerpo debe estar bien hidratado: el agua forma mas de 2/3 del cuerpo
    humano, es un excelente lubricante muscular, ayuda a mantener la temperatura del cuerpo, interviene en el transporte de nutrientes a los tejidos y en el aporte de oxígeno, debe tomarse antes, durante y después del ejercicio. Lo ideal es entre 1 y 2 litros diarios.
    • Alimentos sólidos: es aconsejable un 25% de grasas, preferiblemente de
    origen vegetal (muy recomendado el aceite de oliva).
    • Los deportistas deben limitar el consumo de proteína como mucho a 2 g por
    kg de peso (al contrario que los niños).
    • La energía necesaria para realizar esfuerzos la obtenemos principalmente de
    los hidratos de carbono
    d) La práctica de ejercicio físico moderado, de lo cual ya hemos hablado.
    e) La huida del tabaco, el alcohol y el resto de drogas: que comienzan consumiéndose como “un juego” y acaban siendo un enorme problema.
    f) Siempre hay que tener en cuenta que la búsqueda de la salud es un buen hábito, pero si en este camino caemos en el error de obsesionarnos con nuestro cuerpo, el resultado puede derivar en enfermedad más que en salud. Recuerda que cada persona es diferente y que tú eres como eres y aunque busques la salud, no tienes por qué llegar a un “cuerpo danone”.
    g) En lo que se refiere a práctica de actividad física existe un elemento, una parte dentro de la sesión que tiene gran importancia y que nunca debemos olvidar o dejar de hacer, y es el calentamiento. Si estamos buscando mejorar la salud a través de la práctica de actividad física debemos llevar a cabo siempre, antes de comenzar, un correcto calentamiento que nos prepare tanto física como psicológicamente para la actividad física a realizar, aumentando la frecuencia cardíacas, la respiración, la temperatura de los músculos, preparando a las articulaciones, ligamentos y tendones e introduciéndonos en la actividad, es decir previniendo posibles lesiones que surjan por empezar la actividad en “frío”.
    De forma general el calentamiento lo vamos a hacer de la siguiente manera:
    • Carrera suave (adelante, atrás, lateral, cruzando piernas...)
    • Ejercicios de movilidad articular. Debes hacerlo siguiendo un orden, de los
    pies a la cabeza o de la cabeza a los pies, para no olvidar ninguna parte, sintiendo como entras en calor, incluso sudando. Es importante que no te olvides ninguna parte.
    • Debes hacer hincapié en las zonas que más trabajen, dependiendo de la
    actividad física a realizar.
    • Por último debes realizar ejercicios de flexibilidad para estirar los músculos.
    En cuanto lo veamos en clase, debes ser capaz de llevar a cabo tu propio calentamiento de una forma efectiva y correcta.


    Repercute en la educación física ya que sin ellas no podríamos realizar las actividades correspondientes

    Maximo de oxigeno

    la máxima cantidad de oxigeno que el organismo puede absorber, transportar y consumir por unidad de tiempo. “

    Es una factor de gran importancia en los deportes aeróbicos. También conocido como Vo2 Max, y su valor es el valor de la capacidad de transporte y consumo por minuto.

    Tenemos dos formas de medirlo, una absoluta que podría ser por ejemplo 5 litros por minuto y otra en relación al peso que se mide en milímetros por kilo y minuto. Por ejemplo 45.50 ml/kg/min.
    El máximo consumo de oxigeno depende principalmente de los siguientes factores


    * Presión arterial
    * Concentración de de hemoglobina en la sangre circulante y contenido arterial de oxigeno.
    * Gasto cardiaco
    * Distribución de la circularon sanguínea
    * Afinidad de la hemoglobina por el oxigeno

    Su relación con el ejercicio es que ayuda a dosificar el esfuerzo

    Transformación de los alimentos

    EN LA BOCA
    Se produce la fragmentación de alimentos con preparación mediante la mezcla de los alimentos y la saliva del llamado bolo alimenticio.
    ACCIÓN MECÁNICA:
    Es mediante la masticación.
    ACCIÓN QUÍMICA
    Mediante la ptialina o amilasa salivar. La ptialina actúa sobre los hidratos de carbono. En la boca por tanto, van apareciendo fenómenos de hidrólisis y grandes moléculas de hidrato de carbono -almidón- que son hidrolizados a moléculas más pequeñas como dextrina y maltosa. La acción de la amilasa salivar es poco importante. Su secreción es a través de las glándulas salivares. En los mamíferos la parte más selectiva en donde más se segrega ptialina es en las glándulas de Von Ebner. Al día se segrega entre 1500 a 2000 ml. De saliva. La saliva no solamente tiene acción enzimática sino que diluye para hacer menos denso el bolo alimenticio.
    Una de las patologías que pueden aparecer son las fístulas esofágicas y un problema en su tratamiento es la producción de saliva, por lo cual hay que evitar que el enfermo trague saliva. Es por ésto que al no poder ser reabsorbida, se produciría una pérdida de líquidos considerable para lo cual, el enfermo debe reponer líquidos. Otra patología frecuente son las neoplásicas, que imposibilitan que se trague la saliva.
    1.2. EN EL ESÓFAGO
    ACCIÓN MECÁNICA
    El esófago es un tubo que se contrae peristálticamente y es solo camino de paso de los alimentos desde la boca hasta el estómago.
    ACCIÓN QUÍMICA
    En el esófago no existe acción química.
    1.3. EN EL ESTÓMAGO
    ACTIVIDAD MECÁNICA
    Pertenecen dos hechos que ocurren y que son característicos:

  • RELLENO DEL ESTÓMAGO


  • Al relleno se le considera como un fenómeno intermitente en función de la deglución. En este relleno se produce estratificación de los alimentos según su naturaleza. Conforme se va produciendo el relleno se produce una distensión a expensas de la curvadura mayor, además, aumenta la presión gástrica elevándose bruscamente cuando el contenido alcanza el volumen de 1 litro. Es entonces cuando se produce el segundo hecho característico en la actividad mecánica, la evacuación.
    2. EVACUACIÓN DEL ESTÓMAGO
    La evacuación se realiza merced a la presencia de ondas peristálticas que aparece en condiciones normales a los 15 minutos después de empezar a comer. Cada cuarto o medio minuto aparece una onda peristáltica. Estas hacen que los alimentos progresen. La onda se dirige hacia el píloro que lo cierra, pero de cada 5 ondas, una sale del píloro dejando en esta ocasión que el alimento salga.
    Nosotros podemos regular la evacuación del estómago a nuestra voluntad. Existen una serie de factores como los siguientes que lo posibilitan:
    • Volumen de comidas. A mayor volumen mayor actividad mecánica.
    • Osmolaridad de las comidas. A mayor osmolaridad, menor evacuación.
    • Consistencia de las comidas
    • Contenido en lípidos. Cuanta mayor grasa menor evacuación.
    • Temperatura. A mayor temperatura mayor evacuación.
    También podemos utilizar medicamentos que actúen sobre el nervio vago influyendo sobre la actividad mecánica del estómago.
    Tenemos que darnos cuenta de la importancia del píloro, que actúa como esfínter impidiendo el paso del contenido del estómago al duodeno y por ello cualquier patología que lo afecte tiene gran importancia.
    ACTIVIDAD QUÍMICA
    1. JUGOS GÁSTRICOS
    El jugo gástrico, está formado por la mezcla de 1,5 a 2 litros de agua, electrolitos, ácido clorhídrico, enzimas y moco. El HCl le confiere su pH ácido. La función del clorhídrico es disminuir el pH del bolo y puedan actuar sobre él, los enzimas gástricos facilitando de este modo la hidrólisis.
    El ácido clorhídrico, se segrega en las células parietales u oxínticas, en el fundus del estómago, y se forma por la unión del anhídrido carbónico más agua, según la siguiente reacción:
    Las enzimas presentes en el jugo gástrico son:
    • La pepsina, que se segrega también en el fundus en forma de un precursor, el pepsinógeno que por acción del ClH se transforma en pepsina activa rompiendo las uniones de las grandes moléculas de proteínas.
    • La catepsina, que también rompe las uniones de las grandes moléculas de proteínas. La pepsina y catepsina tienen una acción relativamente importante.
    • La quimopsina o cuajo. Convierte el caseinógeno de la leche en caseína. La caseína será ya atacada por enzimas protolíticas. Esta enzima es importante.
    • La lipasa, que actúa hidrolizando las moléculas de lípidos.
    El moco presente también en el jugo gástrico sirve de protector de ésta para su autodigestión.
    2. SECRECIÓN DEL JUGO GÁSTRICO
  • Fase cefálica: Por estímulos visuales como son el olor, vista, …


  • Fase gástrica: La llegada de alimentos al estómago determina la secreción de gastrina (en el antro pilórico), que estimula la secreción de ClH pero no de enzimas.


  • Fase intestinal: Es lo estudiado en el condicionamiento de Pavlov. Introduciendo alimentos directamente en el intestino se produce una secreción gástrica. Es poco estudiada.


  • 3. FACTORES QUE MODIFICAN LA SECRECIÓN GÁSTRICA
    La acidez disminuye la liberación de jugos gástricos. El alcohol a bajas dosis la aumenta. A altas dosis el alcohol la disminuye. Con una vagotomía disminuimos la secreción gástrica (utilizado como tratamiento en algunos casos).
    1.4. EN EL INTESTINO DELGADO Y GRUESO
    Es el principal sitio donde se absorben los nutrientes. Quizás la falta de estómago no sea tan importante como pueda ser la de intestino. La funcionalidad del intestino delgado es muy grande.
    Hay que tener en cuenta además, que cuanto más proximal mayor actividad, funcionalidad y capacidad de absorción tiene.
    Es por ello que una resección intestinal altera de una manera muy importante la funcionalidad y más cuanto más proximal.
    ACTIVIDAD MOTORA
    Puede ser de 3 tipos:
  • Movimientos pendulares: Tienen papel poco conocido. Consisten en un balanceo de asas.


  • Movimientos de segmentación: A partir de un punto del intestino se produce una contracción de las fibras circulares, con lo que se produce una segmentación del bolo intestinal. Aparece con una frecuencia aproximada de 10 al minuto y son más intensos en el intestino proximal.


  • Movimientos peristálticos: Hacen progresar el bolo alimenticio a lo largo de la luz intestinal. Se produce porque a partir de un punto dado del intestino hay una contracción de las fibras circulares, por debajo hay una relajación de longitudinales. Estos movimientos peristálticos hacen que el contenido del bolo avance con velocidad de 2 cm. Al minuto. Teniendo en cuenta la longitud del intestino, tarda unos 15 minutos en pasar el duodeno y de 6 a 9 horas en pasar el intestino delgado.


  • En el colon la actividad motora es similar pero con la salvedad de que en éste se pueden presentar movimientos antiperistálticos que hacen retroceder el bolo frenando su avance con el objeto de que se absorba parte del contenido. Además se puede contraer todo el colon en masa y su misión va a ser la de hacer progresar las heces hacia el recto y desencadenar el reflejo de defecación.
    Nos vamos a encontrar cuando hay resección de intestino cuadros de mala absorción, disminuyendo el tiempo de permanencia del bolo en el aparato digestivo y por tanto habría que actuar mediante tratamiento siendo importante una dieta adecuada.
    ACTIVIDAD SECRETORA
  • Jugo pancreático:


  • Es el más importante de todos. Se segrega en la cantidad aproximada de 1000 cc. con pH alcalino por su alto contenido en bicarbonato. Además tiene un alto contenido deenzimas. Estas enzimas pueden actuar sobre las proteínas, hidratos de carbono y sobre las grasas.
  • Enzimas que actúan sobre las proteínas:


    • Tripsina: Que se segrega en forma inactiva o de precursor, el tripsinógeno. El tripsinógeno se convierte en enzima activa por la acción de la enteroquinasa, segregada por el duodeno ante la presencia del estímulo de proteínas (el tripsinógeno es inactivo para no autodigerir el páncreas). Las grandes moléculas las rompe en péptidos. La pepsina hidroliza los enlaces peptídicos.
    • Quimotripsina: Segregada también en forma de precursor, el quimotripsinógeno, que se activa de forma similar.
    • Carboxilpolipeptidasa: Que rompe los enlaces peptídicos.
  • Enzimas que actúan sobre los hidratos de carbono:


    • Amilasa: Que hidroliza las grandes moléculas de almidón y glucógeno en más pequeñas.
    • Maltasa: Que actúa sobre la maltosa hidrolizándola.
    1.3. Enzimas que actúan sobre las grasas:
    • Lipasa
    • Lecitinasa: Que actúa sobre las lecitinas
    • Colesterolasa: Que actúa sobre el colesterol
    La secreción de jugo pancreático en ayunas es muy escasa. La llegada del bolo intestinal al duodeno determina la secreción de la secretina, que influye sobre el volumen de jugo pancreático y sobre el contenido de bicarbonato. La causa de que se segregue la secretina es el descenso de pH que se produce por la acción del ácido clorhídrico. Otra hormona la pancreatocimina, que se libera de modo similar, actúa sobre la riqueza de enzimas pancreáticas.

    gasto energético en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente

    Se suele clasificar en función de la actividad cardiaca o respiratoria y a través del consumo de oxígeno, esto hace diferir el gasto energético de acuerdo a los niveles de actividad física del individuo. (Sedentario, leve, moderada, intensa).
    Ø  Si tu actividad es baja (vida sedentaria, trabajo sentado en una oficina, estudiar sentado todo el día): Tu gasto no aumenta.
    Ø  Si tu actividad es leve (salir a comprar, recoger la casa, ir caminando al trabajo "20" minutos, subir 6 pisos al día,): Tu gasto aumenta 100 Kcal.
    Ø  Si tu actividad es moderada: (trabajo en una fábrica en que hay esfuerzo físico, vas dos veces a la semana a nadar o bailar, si sales a caminar 1 hora al día,): Tu gasto aumenta 200 Kcal.
    Ø  Si tu actividad es elevada: (sales a correr todos los días, vas al gimnasio, o practicas algún deporte diariamente): Tu gasto aumenta 400 Kcal.

    Gasto energetico

    El gasto energético es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si consumimos más energía de la necesaria se engorda y si consumimos por debajo de las necesidades se entra en desnutricion y por ende se adelgaza al utilizar las reservas de energia del organismo. El organismo no es una excepción al primer principio de la Termodinámica.
    La energía se define como la capacidad para trabajar. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal

    Metabolismo , catabolismo y anabolismo

    Metabolismo
    Es el conjunto de procesos fisicoquimicos que tienen lugar en los seres vivos;comprende escencialmente la degradacion de los compuestos organicos q integran la dieta, sintetizados por el propio organismo a fin de obtener la energia necesaria que en parte es usada para la sintesis de las propias moleculas especificas y tambien para otras actividades organicas. Tambien se puede definir como las demandas energeticas de un organismo en reposo y que equivale a las necesidades minimas para el mantenimiento de las constantes vitales.
    Anabolismo
    Anabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas que conducen a la síntesis de los compuestos necesarios para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las estructuras de un organismo.
    Es el proceso completo por el que el organismo asimila los alimentos ingeridos y los convierte en materia viva. En este proceso, que se realiza a nivel celular, se incluyen: biosíntesis de proteínas, tanto estructurales como enzimas; biosíntesis de lípidos y biosíntesis de carbohidratos. Se produce en oposición al catabolismo o conjuntos de fenómenos desasimilativos.
    Hay dos palabras claves para entender cómo funciona la alimentación en la musculatura: anabolismo y catabolismo. La anabolización es el paraíso del deportista musculado. En bioquímica, el anabolismo es el proceso de fabricación de tejidos a partir de los alimentos, en nuestro caso es el proceso de creación de nueva masa muscular. El catabolismo corresponde al infierno del “cachas”, es el proceso inverso al anabolismo y ocurre cuando falta energía y se descomponen los tejidos como el músculo para suministrar nutrientes a la sangre.
    El término "Anabolismo" se utiliza para referirse a los procesos metabólicos que implican la construcción de unas moleculas a partir de otras. Los procesos de biosíntesis son de carácter anabólico, La sintesis de proteinas, la gluconeogénesis, la síntesis de acidos grasos, la síntesis de hormonas y vitaminas y en general, los procesos de reproducción celular y de regeneración de tejidos involucran una gran cantidad de reacciónes de tipo anabólico.

    Catabolismo
    El término "Catabolismo" se utiliza para referirse a los procesos metabólicos que implican la destrucción o degradación de biomoléculas para obtener otras más sencillas que serán utilizadas en otros procesos y/o para la producción de energía. Los procesos catabólicos más comunes son los procesos de digestión de alimentos y todos los que están involucrados en la respiración celular.
    La producción de la energía necesaria para la realización de todas las actividades físicas externas e internas. El catabolismo engloba también el mantenimiento de la temperatura corporal e implica la degradación de las moléculas químicas complejas en sustancias más sencillas, que constituyen los productos de desecho expulsados del cuerpo a través de los riñones, el intestino, los pulmones y la piel.
    Las reacciones anabólicas y catabólicas siguen lo que se llaman rutas metabólicas; ambos tipos de rutas se combinan unas con otras para producir compuestos finales específicos y esenciales para la vida. La bioquímica ha determinado la forma en que se entretejen algunas de estas rutas, pero muchos de los aspectos más complejos y ocultos se conocen sólo en parte. En esencia, las rutas anabólicas parten de compuestos químicos relativamente simples y difusos llamados intermediarios. Estas vías utilizan la energía que se obtiene en las reacciones catalizadas por enzimas y se orientan hacia la producción de compuestos finales específicos, en especial macromoléculas en forma de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Valiéndose de otras secuencias enzimáticas y moviéndose en sentido contrario, las rutas catabólicas disgregan las macromoléculas complejas en compuestos químicos menores que se utilizan como bloques estructurales relativamente simples.
    Cuando el anabolismo supera en actividad al catabolismo, el organismo crece o gana peso; si es el catabolismo el que supera al anabolismo, como ocurre en periodos de ayuno o enfermedad, el organismo pierde peso. Cuando ambos procesos están equilibrados, se dice que el organismo se encuentra en equilibrio dinámico.
    El metabolismo es el estudio de la química, la regulación y la energética de miles de reacciones que proceden en una célula biológica. Todos los organismos siguen las mismas rutas generales para extraer y utilizar energía. La diferencia metabólica más importante entre los organismos es la forma específica en que obtienen energía para llevar a cabo los procesos de la vida. Los autótrofos requieren del CO2 atmosférico como única fuente de carbono y energía solar para fabricar otras biomoléculas. En cambio los heterótrofos obtienen energía de los compuestos complejos de carbono que ingieren y que habitualmente se encuentran en los autótrofos. Los organismos aerobios son aquellos que requieren oxígeno molecular para que tengan lugar las reacciones metabólicas. Mientras que los anaerobios no requieren de oxígeno; de hecho, para algunos es muy tóxico. El proceso del metabolismo en todos los organismos toma lugar mediante una secuencia de reacciones sucesivas catalizadas por enzimas. Cada paso consiste, por lo general, de un solo cambio químico muy específico que lleva a formar un producto, que a sus vez se transforma en el reactivo del siguiente paso.
    El metabolismo es la suma de todas las transformaciones químicas que tomen lugar en una célula u organismo y se lleva a cabo a través de una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente que constituyen las rutas metabólicas. Cada uno de los pasos consecutivos en una ruta metabólica genera un cambio específico y sutil, generalmente la eliminación, transferencia o adición de un átomo particular o un grupo funcional. El precursor es convertido a un producto a través de una serie de intermediarios metabólicos llamados metabolitos. El término “metabolismo intermediario” es aplicado con frecuencia a las actividades combinadas de todas las rutas metabólicas que interconvierten precursores, metabolitos y productos de peso molecular relativamente bajo, generalmente por debajo de 1000 daltones.
    Los procesos metabólicos se pueden agrupar en dos rutas, dependiendo de su propósito bioquímico. El catabolismo es la fase de degradación por el cual se degradan moléculas, como carbohidratos, proteínas y grasas, en moléculas más simples como piruvato, etanol y bióxido de carbono. Los procesos en las reacciones catabólicas se caracterizan por oxidación, liberación de energía libre y reacciones de convergencia. El anabolismo es la síntesis de grandes moléculas complejas a partir de otras precursoras más pequeñas. Esta ruta se caracteriza por reacciones de reducción, requerimiento de entrada de energía y divergencia de las vías de reacción. El catabolismo libera la energía potencial de las moléculas combustibles y la captura de ésta en el ATP. El anabolismo utiliza la energía libre en el ATP para realizar un trabajo; en consecuencia el catabolismo y el anabolismo están acoplados.
    Algunas rutas metabólicas son lineales, y algunas son ramificadas, generando múltiples productos terminales útiles a partir de un precursor único o convirtiendo varios materiales iniciales en un producto único. En general las rutas catabólicas son convergentes y las rutas anabólicas son divergentes. Algunas rutas son cíclicas: un componente inicial de la ruta es regenerado en una serie de reacciones que convierten otros componentes iniciales en ese producto.
    Para su estudio, el metabolismo se organiza en tres etapas. La etapa I del catabolismo es la ruptura de biomoléculas complejas en sus respectivos bloques de construcción. En la etapa II, estos bloques se oxidan en un intermediario común acetil CoA. La etapa III comprende el ciclo del ácido cítrico (oxidación de acetil CoA a bióxido de carbono, la formación de NADH y FADH2) seguida del transporte de electrones y fosforilación oxidativa. Generalmente la energía liberada durante el transporte de los electrones hacia el oxígeno molecular está acoplada a la síntesis del ATP.
    Las miles de reacciones que se realizan en una sola célula se pueden clasificar en seis tipos de procesos químicos; (1) reacciones de oxidación-reducción, (2) reacciones de transferencia de grupo funcional, (3) reacciones de hidrólisis, (4) reacciones de ruptura no hidrolítica, (5) reacciones de isomerización y rearreglo y (6) reacciones de formación de enlace utilizando energía de la ruptura de ATP. Estos seis tipos de reacciones se corresponden con las seis clases de enzimas.
    Desde el punto de vista termodinámico, el metabolismo es un proceso de transformación de energía, donde el catabolismo proporciona la energía para el catabolismo. El ATP es el acarreador molecular universal de energía libre útil, la cual es la energía transferida del catabolismo al anabolismo. La cantidad de energía disponible en el ATP se define en términos del cambio de energía libre estándar, DG°'. El cambio de energía libre estándar para la reacción reversible ATP más agua genera ADP es de 30kJ/mol. Esta es la cantidad de energía disponible que resulta de la transferencia de un grupo fosforilo del ATP a otra molécula, como el agua. Esta química involucra la ruptura hidrolítica de un enlace fosfoanhídrido. El ATP es capaz de transportar y transferir energía útil por: la estabilización por resonancia de los productos de la transferencia del grupo fosforilo y, los efectos de repulsión de carga en el ATP.
    El ATP pertenece a un grupo de moléculas que se utilizan en la célula para transferir energía. Este grupo de moléculas se clasifican según su capacidad de transferir un grupo fosforilo. El ATP se ubica en el punto medio de las moléculas ricas en energía, por ello puede actuar como un intermediario común para conectar dos reacciones, en un proceso que libere energía y otro que la requiera.
    Gran parte de lo que sabemos acerca de los detalles de las reacciones metabólicas, proviene del seguimiento de moléculas marcadas con isótopos radiactivos a lo largo de las rutas metabólicas o del estudio directo de cada reacción individual utilizando la enzima implicada aislada del organismo y células particulares.
    Las rutas metabólicas son reguladas a varios niveles, desde dentro de la célula y desde afuera. La regulación más inmediata es mediada por la disponibilidad del sustrato. Un segundo tipo de control rápido desde el interior de la célula es la regulación alostérica por un intermediario metabólico o coenzima que indica el estado metabólico o interno de la célula. En los organismo multicelulares las actividades metabólicas de diversos tejidos son regulas e integradas por factores de crecimiento y hormonas que actúan desde fuera de la célula. En algunos casos esta regulación sucede casi instantáneamente (algunas veces en menos de un milisegundo) a través de cambios en los niveles de mensajeros intracelulares que modifican la actividad de moléculas enzimáticas existentes mediante mecanismos alostéricos o por modificaciones covalentes como la fosforilación. En otros casos una señal extracelular modifica la concentración celular de una enzima alterando la velocidad de sus síntesis o degradación, de modo que el efecto se observa después de varios minutos u horas.
    El número de transformaciones metabólicas que toman lugar en una célula típica puede parecer abrumador. Sin embargo, existen patrones recurrentes en las rutas metabólicas que hace más fácil familiarizarse con ellas. Ciertos tipos de reacciones suceden en muchas rutas metabólicas diferentes pero siempre usan la misma coenzima y el mismo mecanismo general. Una vez entendido el mecanismo general de una reacción así como el papel del a coenzima necesaria será más fácil reconocer este patrón en otras rutas metabólicas.
    Entendiendo las ventajas de un cambio metabólico en un organismo, cómo una ruta se interconecta con otras que operan simultáneamente en la misma célula para producir la energía y los productos requeridos para el mantenimiento y el crecimiento celular, cómo los mecanismos reguladores en múltiples niveles cooperan para lograr una entrada y salida de energía así como un balance metabólico en el estado dinámico estable de la vida nos genera una idea fascinante y reveladora sobre la vida con incontables aplicaciones en medicina, agricultura y biotecnología.

    Proceso Metabolico y Actividad Fisica

    Las actividades corporales imponen un continuo gasto de energía y una transformación constante de elementos que deben entrar en el cuerpo previamente en forma de alimentos. El organismo humano funciona de la misma manera que un motor y jamás llegará a fortalecerse, por mucho ejercicio que se haga, si no está debidamente nutrido. No se trata de comer en exceso, sin tener en cuenta lo que se consume, a pesar de que se cree que a más comida más gordo, por lo tanto, más vigoroso y más sano se está. El peso aumenta siempre que no se gasta el contenido energético de las sustancias nutritivas, sean muchas o pocas las que se ingieran. La digestión, o transformación de los alimentos en materias solubles y asimilables por el organismo, con expulsión de los productos de desecho, es un proceso en el que intervienen órganos encargados de esa función. Resulta comprensible que cualquier deficiencia o lesión en los órganos que intervienen en la digestión motive escasez en la elaboración de las sustancias nutritivas, o defectos de elaboración, que pueden causar diversas enfermedades. Una nutrición adecuada suministra energía imprescindible para la mayor parte de los procesos del organismo entre otras muchas funciones.
    Para la actividad física es siempre necesario un gasto considerable de energía por parte de los músculos. Los procesos del metabolismo influyen de manera directa y de gran importancia en la posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades. Como vimos anteriormente, el anabolismo es el responsable de la síntesis de biomoléculas, que se traduce en la fabricación de tejidos. Para un deportista esto puede llegar a ser una necesidad primordial, porque es el medio por el cual aumenta su masa muscular y corporal y desarrolla su físico. Un deportista bien alimentado, con una nutrición balanceada y un metabolismo correcto conseguirá ir aumentando gradualmente el tamaño de sus músculos y fortalecerlos.
    Por otro lado, el catabolismo durante la actividad física tiene la importancia directa en la obtención y utilización de energía a partir del rompimiento de biomoléculas energéticas. Vimos anteriormente sobre la molécula energética por excelencia, el adenosin trifosfato, o ATP. Para poder llevar a cabo una actividad física adecuadamente, e incluso una actividad académica (Se ha observado que lo niños que no ingieren un desayuno fuerte rinden en sus estudios la tercera parte de lo que son capaces, porque dan muestras de cansancio, de abulia o de escasa actividad), es necesario tener una buena alimentación. En el catabolismo, la obtención de energía permitirá mantener el cuerpo en actividad física constante, realizar los movimientos y soportar el esfuerzo físico durante un tiempo determinado. Esto no quiere decir que mientras más comida se ingiera, mayor energía se tendrá. El proceso de mejoramiento del rendimiento se da combinando factores como nutrición y condición física con el desempeño, interés y constancia de una manera equilibrada y gradual.
    Problemas metabólicos o alimenticios llevan a un bajo desempeño en la actividad física por desequilibrio entre lo que se fabrica (anabolismo) y lo que se destruye. Estos trastornos pueden ser fatales para las personas. Entre los ejemplos comunes de estas dificultades están la obesidad, la anorexia y la bulimia. En la obesidad, se ingiere alimento en exceso y no se hace suficiente ejercicio para formar el cuerpo y desgastar el exceso de alimento. Las otras dos enfermedades tienen que ver con la falta de alimentación que lleva a un peso muy por debajo de lo necesario, y que no permite soportar el desgaste del ejercicio por falta de nutrientes. Es necesario conocer el metabolismo personal para saber la velocidad de síntesis y destrucción de biomasa y llegar al equilibrio requerido.
    Los esteroides anabolizantes son hormonas sintetizadas por el ser humano que inducen al aumento de peso y de masa muscular. En su origen se desarrollaron para ayudar a los pacientes con cáncer y a las víctimas del hambre y procedían de la hormona sexual masculina testosterona. En las últimas décadas, se ha producido un abuso del empleo de esteroides por parte de muchos atletas con la esperanza de mejorar su rendimiento físico. Además de la deslealtad que supone su uso en las competencias deportivas, los esteroides pueden tener graves efectos secundarios, psicológicos y fisiológicos, incluyendo una conducta cada vez más agresiva y el cáncer hepático. En 1974, el Comité Olímpico Internacional sancionó el uso de esteroides, a partir de la disponibilidad de la prueba de cromatografía de gases para detectar su presencia. Desde entonces, algunos atletas han sido descalificados en diversas disciplinas deportivas.