lunes, 14 de marzo de 2011

Quinta Unidad.

Historia del deporte

Historia del Fútbol

Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.

Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.

La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.

Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.

El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.

El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose 'fußball' en Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'fútbol' en España, por ejemplo. Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Génova en Italia (1.893).

En España se comenzó a jugar al fútbol fue en la zona de las Minas de Riotinto (Huelva). Así nació el primer equipo español, el "Huelva Recreation Club" en 1.889, formado exclusivamente por jugadores extranjeros; posteriormente se fundaron el Palamós, el Águilas, el Athletic de Bilbao y el F. C. Barcelona. En 1.902 se disputó la primera competición oficial, la Copa del Rey Alfonso XIII, en la que el Vizcaya le ganó al Barcelona en la final por 2-1.
Ya en el siglo XX, el 21 de mayo de 1.904 se funda la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) y por primera vez se establecen reglas mundiales.


Antecedentes del Básquetbol.

Las actividades deportivas del hombre se remontan a mucho tiempo atrás del inicio de nuestra era. La referencia es en relación a actividades organizadas. Mucho antes que al Dr. James Naismith, quien es considerado el inventor del baloncesto, se le ocurriese la idea de colgar unos cestos en el gimnasio de la Universidad de Springfield Massachussets, los Olmecas practicaban un juego llamado “POKTAPOK”, que consistía en hacer pasar un objeto esférico, que contenía plantas “sagradas”, a través de un ARCO DE PIEDRA. Así que el concepto del baloncesto no nació en los E. U. en 1891, sino antes del nacimiento de cristo en una porción de lo que más tarde sería México. Siglo X a C.

Sin ir tan lejos en el tiempo, el OLLAMALITZLI, practicado por los Aztecas en el siglo XVI de nuestra era, también se parecía mucho al baloncesto moderno. El juego consistía en arrojar la pelota (que era de cuero macizo) a través de un arco de piedra que se fijaba en una pared, a una altura considerable y que estaba suspendido en forma vertical, no horizontal. Según aseguran algunos historiadores, el jugador que lo lograba, podía reclamar las vestiduras de todos los espectadores. Dejando a un lado una serie de actividades físicas muy variadas, el verdadero lazo de unión de la América precolombina es el JUEGO DE PELOTA. Parece ser que apareció tempranamente en el territorio Olmeca (el significado etimológico de OLMECAS, es hombre de caucho, en donde, desde tiempos inmemoriales, existen las especies vegetales que proporcionan la goma necesaria pala confección de la pelota.

Otros historiadores mencionan que “el punto más valioso se lograba al hacer pasar la pelota a través del anillo, lo cual era un hecho bastante difícil de lograr. Cuando esto ocurría, los espectadores se despojaban de ropas y joyas para obsequiarlas al vencedor. Enciclopedia Mundial del Deporte, Uteha, Tomo 6 Edición Española.

Dentro de los anillos encontramos representaciones asociadas al simbolismo del juego: águilas, guacamayas, serpientes, monos y personajes decapitados.



A principios de 1.896, el Director Físico de la Y.M.C.A., dio una conferencia en el SPRINGFIELD COLLEGE. El Dr. Luther Halsey Gulick, Director de la Escuela de Educación y Entrenamiento Físico Profesional (también Director Ejecutivo del Departamento de Educación Física del Comité Internacional de la Y.M.C.A) invitó a realizar una exhibición en el New College Gymnasium.
Morgan alquiló un autobús y llevó dos equipos de cinco jugadores cada uno a Springfield donde se realizaría el juego ante los conferencistas en el East Gymnasium. El capitán de uno de los equipos fue el mayor J.M. Curran, y del otro, el jefe de bomberos John Linch.
Morgan explicó el nuevo juego, llamado en un principio mintonette, diseñado para un gimnasio o sala de ejercicios, pero que también podía ser jugado a campo abierto (también se le dio las siguientes designaciones: voleibol, volibol, balón volea y volleyball, más adelante).
Cualquier cantidad de personas podía jugarlo. No se habla de sets ó período como hoy, el lapso en que un jugador con el servicio se ponía el balón en movimiento y nadie contestaba a su saque, en lugar de punto, se llamó inning. El objeto era mantener el balón en movimiento sobre la red de un lado a otro del campo de juego. Era jugado combinando características del Tenis y Handball.
 Después de observar la demostración y escuchar el reporte de Morgan, el profesor Alfred T. Halstead tomó el vocablo de pase de voleo que se realizaba en el juego y la unió con el vocablo "Ball", llamándole "Volleyball". Este nombre fue aceptado por Morgan y el grupo de conferencistas y así nació el nombre con el cual le conocemos.

Cuarta unidad

 Circuitos de Fuerza
Justificación del Circuito
Un circuito consta de una serie de pruebas consecutivas, todas con la misma duración, y además con un tiempo de recuperación limitado entre cada una de ellas. En nuestro caso serán pruebas que duren un minuto, y el tiempo de descanso equivaldrá a 30 segundos. Realizaremos dos vueltas al circuito.
Tiene la finalidad de potenciar alguna cualidad física, en el caso de nuestro circuito serán las que hemos considerado más importantes.
Vamos a realizar un circuito en el que se van a potenciar principalmente las cualidades que narramos a continuación;
Fuerza/ El desarrollo de la fuerza va a ser estos años un tema delicado, pues no se puede sobrecargar el organismo por encontrarse en periodo de crecimiento y los huesos pueden no estar todavía calcificados, por lo que puede suponer un papel arriesgado. Por lo tanto, no vamos a poder utilizar sistemas como las pesas , así que emplearemos ejercicios gimnásticos y diferentes elementos como balones medicinales, bancos suecos, espalderas, ... .
Flexibilidad/ Vamos a poder potenciar dicha cualidad únicamente en los estiramientos del calentamiento, para evitar las lesiones y para que el organismo rinda al máximo.
Desde que nacemos esta cualidad es aproximadamente igual para todos, pero a medida que vamos creciendo la perdemos con la edad.
Conservaremos nuestra flexibilidad en función de lo que vayamos trabajando dicha cualidad a lo largo de la actualidad.
Velocidad/ Es otra de las cualidades físicas más determinantes del rendimiento deportivo, estando presente de alguna forma, en todas las manifestaciones de la actividad deportiva: Correr, saltar, lanzar, levantar, golpear, interceptar, empujar, atacar, defender, ... .
En nuestro circuito vamos a utilizar dos tipos de velocidad:
Velocidad de reacción; Capacidad de reaccionar ante un estímulo. La utilizaremos cada vez que empieza y termina un ejercicio, al escuchar el silbido.
Velocidad máxima; Capacidad de máxima velocidad. La utilizaremos en el sprint.
Resistencia/ Esta cualidad nos permite mantener un determinado esfuerzo físico durante un periodo de tiempo, pero sólo la utilizaremos en un ejercicio (carretillas), potenciando dicha cualidad.
ð Justificación del Calentamiento
Antes de realizar el circuito realizaremos un breve calentamiento que no sobrepase los siete minutos. Debemos realizar un calentamiento general debido a que en el circuito que hemos planificado utilizaremos la mayoría de las partes del cuerpo, y debemos prevenir para evitar las posibles lesiones a lo largo de todo el cuerpo y principalmente en el tren inferior que será lo más destacado junto con el trabajo de los brazos.
No queremos que el calentamiento sea muy duro por lo que será progresivo.
Habrá una persona en el centro del gimnasio que dirigirá el calentamiento.
ð Estructura del Calentamiento
Comenzaremos el calentamiento realizando giros con el tobillo, hacia delante y hacia atrás, de derecha a izquierda y viceversa.
Ahora, sin levantar las puntas de los pies del suelo doblamos rodillas y nos agachamos flexionándolas, luego volvemos a la posición inicial (de pie) y volvemos a realizar el ejercicio.
De pie nos cogemos las rodillas y las giramos hacia los lados, flexionando de esta manera las rodillas y bajando a media altura.
Para calentar los cuadriceps, nos pondremos de pie y doblando las rodillas intentamos, apoyándonos en las espalderas, que el talón del pie toque al glúteo correspondiente (talón derecho con glúteo derecho,...).
Y para el calentamiento de los isquiotibiales separaremos los dos pies a un paso de distancia y primero echaremos el peso hacia adelante y luego hacia detrás.
Apoyándonos con una mano en las espalderas, de lado, echaremos la pierna hacia arriba lo más alto que podamos y luego la bajaremos de nuevo rápidamente para echarla hacia atrás también lo máximo que podamos. Luego se cambiará de lado realizando el mismo ejercicio.
De pie de nuevo, y separando un poco los pies, giramos en círculos la cintura.
Ahora, con los pies a la altura de los hombros nos situamos de frente a las espalderas a más o menos un metro de distancia, y a la altura de la cintura, apoyamos las manos y ejercemos fuerza para bajar la espalda.
Nuevamente de pie realizaremos el giro de las muñecas, y seguidamente el estiramiento de los brazos para calentar codos.
Calentaremos hombros moviéndolos en círculos de arriba a abajo.
Podemos calentar hombros y codos a la vez situando el codo de un brazo flexionado arriba con la mano sobre la espalda, y el otro codo flexionado desde abajo con la mano también apoyada sobre la espalda. Ya puestos en esta posición intentaremos coger una mano con la otra
Ahora giraremos el cuello, primero de adelante a detrás, luego de izquierda a derecha, y luego realizando círculos
* Esta parte del calentamiento durará unos tres minutos y medio, y las repeticiones de cada ejercicio han de ser de entre 4 y 6.
Tras haber hecho la parte anterior comenzaremos la carrera continua:
1º Realizaremos tres vueltas a trote normal.
2º A medida que se va corriendo realizaremos señales acústicas para realizar posiciones en medio de la carrera, serán así:
1 pitido corto: Agacharse.
2 pitidos cortos: Salto de 180º, es decir, cambio de sentido mediante un salto.
1 palmada: Nos agacharemos, y de cuclillas comenzaremos a caminar hasta una nueva orden.
1 voz: Será el momento de sprintar y será la última orden.
3º Realizaremos dos vueltas andando para descansar un poco, pero sin pararnos hasta que lo ordene la persona que dirige el calentamiento.
* El tiempo empleado en la carrera no debe exceder los 3 minutos y medio.
Acabada la carrera, y también sentados con las piernas abiertas, intentaremos primero tocar la puntera derecha, luego flexionaremos el tronco al centro lo máximo que podamos, tocando el suelo, y finalmente tocar la otra puntera.
Luego nos sentaremos en el suelo, y sentados con piernas estiradas, y sin flexionar las rodillas y con un ángulo inicial de 90º intentaremos tocar con las manos las puntas de los pies.
* Finalizado esto con el tiempo que nos restaba, daremos por concluido el calentamiento y comenzaremos con el circuito
ð Introducción
El circuito constará de seis estaciones o pruebas que durarán un minuto cada una, y entre cada una de ellas habrá un tiempo de reposo de treinta segundos. Se darán tres vueltas al circuito debido a la corta duración. Habrá una persona que dirija el circuito y se responsabilice de su buena interpretación.
ð Material utilizado
·         Dos balones medicinales
·         Ocho aros
·         Un banco
·         Cinco conos
 LA FUERZA
Recordar el esquema del circuito teniendo en cuenta:
  1. La alternancia de grupos musculares
  2. La localización: superior, inferior, medios y trasversos
  3. El trabajo de los músculos antagonistas: elasticidad.
Para imprimir los gráficos de los ejercicios sigue los siguientes pasos:
  1. Selecciona con el cursor desde aquí hasta el final.
  2. Dar al botón derecho del ratón. Pulsa en imprimir.
  3. Pulsa imprimir selección y dar a aceptar.
En los siguientes gráficos señala el nombre de los músculos trabajados y de los antagonistas.




FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA
 - FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA ABSOLUTA (fuerza o tensión máxima del músculo en una sola contracción):
 1-       De la sección trasversal del músculo. La fuerza es proporcional a la magnitud del corte transversal del músculo. No contar el tejido adiposo. Se habla de una relación de 4 a 6 kg por cm2 .
 2- De la estructura y características de la fibra muscular :
a)       De la disposición anatómica de las fibras. Los músculos cuyas fibras corren paralelas a su eje mayor son menos potentes que aquellas que están dispuestas en sentido oblicuo. Hay músculos fusiformes o longitudinales y músculos penniformes, las fibras en forma de pluma.
b)       Clases de fibras. Las fibras rojas son de contracción lenta, tienen menos fuerza y más resistencia. Las fibras blancas son más rápidas y fuertes pero se fatigan antes.
c)       La longitud del músculo: A mayor longitud de la fibra muscular se contrae con más fuerza, por lo tanto  se realiza mayor trabajo. La longitud inicial del músculo va a determinar su fuerza de contracción, se aconseja un 12% de su estiramiento.
d)       De la influencia del sistema nervioso.
 - FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA EFECTIVA DEL MÚSCULO
             1-       Eficiencia mecánica.
                        2-       Brazo de potencia.
                        3-       Brazo de resistencia.
4-       Momento de inercia.
5-       Angulo de tracción.
6-       Condiciones de estiramiento.
7-       Acción de los músculos antagonistas y sinergistas.
8-       Movimientos de rotación.
9-       Relación Fuerza-peso corporal.
10-    La edad y el sexo.
11-    La motivación.
12-    Factor entrenamiento y la utilización de condiciones biomecánicas favorables.
13-    La temperatura del músculo.
 Tipos de fuerza.
Independientemente del concepto de fuerza (que pueden tener las ciencias físicas), desde un punto de vista médico de aplicación en fisiología del ejercicio, la fuerza es la tensión que un músculo puede oponer a una resistencia en un solo esfuerzo máximo. Se puede definir la fuerza estática, como aquella que genera tensión sin desplazamiento, y fuerza dinámica como la que genera tensión con desplazamiento, ya sea alargamiento o acortamiento del músculo en actividad.
Otros tipos de fuerza que se pueden definir desde un punto de vista fisiológico son:
·         Fuerza estática máxima: Es la mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer voluntariamente contra una resistencia imposible de vencer.
·         Fuerza dinámica máxima: Es la fuerza que el sistema neuromuscular puede realizar voluntariamente durante un movimiento.
·         Fuerza explosiva: Es la capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar una determinada masa hasta alcanzar la velocidad máxima en un tiempo muy breve.
·         Fuerza resistencia: Es la resistencia del músculo o grupo muscular frente a la fatiga, durante una contracción muscular repetida, o sea, la duración de la fuerza a largo plazo.
·         Fuerza elástica: Se refiere a la capacidad de un cuerpo de recuperar su forma original una vez que ha sido sometido a una deformación. Esta propiedad es inherente a los músculos y tejidos que los rodean. Parte de la fuerza desarrollada por un músculo corresponde a su componente elástico, ya que en su longitud de reposo el elemento elástico tiene un cierto grado de tensión; ésta es la razón  por la cual al romperse un tendón el músculo se encoge hacia su longitud de equilibrio. El componente elástico puede incluso actuar como acumulador de fuerza al ser estirado por músculos antagonistas o por fuerzas externas, siendo luego capaz de devolver esta energía al volver a su posición original, por tanto se incrementa la fuerza que se desarrolla al realizar un movimiento.

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
 1-       METODOS DE ESFUERZOS MÁXIMOS: FUERZA LENTA:” HALTEROFILIA”
2-       SISTEMAS DE MÁXIMAS REPETICIONES O ESFUERZOS MÚLTIPLES.CARGAS SUBMÁXIMAS Y MEDIAS: METODO “BODY-BUILDING”.
 3-       METODO DE REPETICIONES: “CIRCUIT-TRAINING”
4-       METODO DE ESTIMULACIÓN DIRECTA:  ISOCINÉTICO, PLIOMETRÍA, ELECTROESTIMULACIÓN.
 EL ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO
                 Este método es la aplicación de una serie de ejercicios combinados de una manera continua, destinada a beneficiar  todas las partes del cuerpo. Esta combinación puede comprender desde los más simples ejercicios, a los más complicados con aparatos pesados, espalderas, cuerdas, balones medicinales, etc.
ORGANIZACIÓN DE UN CIRCUITO:
1-Establecer la dosis individual, se realiza mediante test. Si son circuitos de Velocidad, establecer el tiempo mínimo empleado. Para Resistencia, máximo número de repeticiones con cargas ligeras. Para Fuerza, máximo peso y mínimas repeticiones.
2-Buscar ejercicios sencillos de desarrollo general, con cargas ligeras, de menos a más, de fácil a difícil.
3-Dosificar los ejercicios de acuerdo con las características particulares.
4-Buscar variedad  en los  ejercicios.
 TIPOS DE EJERCICIOS:
1-Todos empiezan a la vez y el tiempo de control son las repeticiones. ( Mejor para el trabajo de grupos homogeneos).
2-Todos empiezan a la vez y el tiempo de control lo marca el cronómetro.( Mejor para grupos heterogéneos).
3-Van empezando sucesivamente con intervalos suficientes para que no se encuentren. Las repeticiones están fijadas previamente, un cronómetro lleva el tiempo total y otro el control de las entradas. El número de participantes está limitado.
 APLICACIÓN DE UN CIRCUITO
1-       Elección de ejercicios:
-Según la capacidad a mejorar: Fuerza, Velocidad, Resistencia, Flexibilidad.
-Según la finalidad: general o específica.
-Según la progresión: de menos a más, de fácil a difícil.
-En función de que han de ser mantenidos durante un periodo de tiempo de 6 a 12 semanas.
2-       Test inicial:
-Ver las repeticiones que se pueden realizar y según estas, cada ejercicio al 50-60% del máximo realizado.
3-       El tiempo:
       - Se determina en función de la finalidad: Mínimo de 10-15 segundos y máximo 1 minuto.
       - Si lo hacemos por repeticiones, mínimo de 10 y máximo de 30.
       - Marcar un tiempo base para la ejecución total.
4-       Estaciones:
Entre 8 y 14 y se repite 3 o 4 veces o series. Puede utilizarse mayor número y repetir solo una o dos veces con carácter de mantenimiento.
5-       Pulsaciones:
Son la base de la recuperación, tomarlas al principio y al final. Comenzar con 120 pul/min y no inferior a 180 al finalizar.
6-       Descanso:
Lo marca el pulso. Pero no hay descanso entre series y entre estaciones el cambio de unas a otras, como máximo la mitad del tiempo empleado en el ejercicio.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS


PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS 

1.- La actividad educativa está fundada en el art. 27-2 de la Constitución, en el art. 2 de la LODE y en el art. preliminar de la LOGSE.
2.- En el proceso de enseñanza, consideramos muy importante el aprendizaje entre iguales y el uso de la metodología basada en la colaboración. Admitimos que a nuestros alumnos debemos educarles en la diversidad, porque todos somos iguales, pero todos somos diferentes.
3.- Respecto a los métodos de enseñanza, pensamos que deben ser flexibles, abiertos a las nuevas situaciones que presenta la vida, las cuales también pueden obligar a variar los contenidos cuando las circunstancias lo exijan. Pretendemos que el Centro dé respuesta a las necesidades de los alumnos pertenecientes a grupos sociales más desfavorecidos y a etnias y culturas diferentes.
4.- A la hora de valorar el trabajo y resultados de los alumnos respetamos y valoramos los distintos tipos de inteligencia, capacidades y destrezas.
5.- En nuestras programaciones adaptamos y tenemos en cuenta las distintas tecnologías para provocar un aprendizaje diversificado y motivador.
6.- Potenciamos en nuestros alumnos la capacidad de comprender y expresarse creativamente en las distintas formas de lenguaje: verbal, escrito, plástico, dinámico, corporal, etc.
7.- Provocamos el espíritu de trabajo como incentivo de la superación personal.
8.- Potenciamos el uso formativo del tiempo libre, la práctica del deporte, la actividad musical, bailes, danzas, etc.
9.- Desarrollamos procedimientos y técnicas de trabajo para que nuestros alumnos puedan adquirir por sí mismos los conocimientos que les ofrece la vida.
10.- El Centro considera al profesor como conductor y guía en el proceso enseñanza-aprendizaje.